
No siempre es el doctor el que provee las recetas. Un joven autor de talento con el que me encuentro colaborando ahora mismo me ha recordado, lanzados ambos al desafío de armonizar las variadas voces e intrincados relatos que confluyen en su novela, el excelente consejo sin duda seguido por sus guionistas que Tony Soprano no dejaba de repetir a sus hombres y estos unos a otros tras él: “Always keep an eye on the big picture”, que el doblaje transformaba en algo así como un correcto pero mucho menos concreto “Nunca pierdas la perspectiva de las cosas”. Mientras él reescribe y yo edito, tenazmente, procuramos entonces mantener siempre en perspectiva el “cuadro grande”, la mesa de juego con todas las apuestas a la vista o la visión de conjunto de la que los detalles extraen su proporción y su sentido. Pero, como el célebre bosque detrás de los árboles, ese cuadro tiende a perderse al no darse nunca por entero ni en directo, sino sólo reflejado sesgadamente en sus detalles; pues, como dijo Borges, la única palabra prohibida en una adivinanza sobre el ajedrez es justamente “ajedrez”. Aunque, pensándolo bien, es difícil que baste nunca una palabra para definir el conjunto heterogéneo y heterodoxo que se supone que es una novela original.
Soprano, en general siempre apremiado por las circunstancias, habría perdido la paciencia hace rato y estaría conminándome a ir al grano. Si él fuera nuestro editor, esto es, nuestro publisher, ¿a qué big picture se estaría refiriendo? Cabe suponer que a uno en el que cupieran muchos lectores, pero no solamente; los lectores, por muchos que puedan llegar a ser, siguen siendo también una parte del cuadro, no todo. ¿Y entonces? Presionado por mí mismo, ahora que me he extendido hasta aquí, no me queda otro remedio que arriesgar una hipótesis.

¿Cuál? La siguiente: si, como dijo Brecht, el verdadero realismo no consiste en cómo son las cosas reales sino en cómo son realmente las cosas, el “cuadro grande” es irreductible a marco alguno que una mirada pueda abarcar; en otras palabras, es invisible. Exactamente aquello, además, de lo que se ha dicho que “si no se puede hablar, hay que callar” (LW). Lo que señala la verdadera pista de por dónde van los tiros en una novela: no las palabras, sino la acción que éstas encubren, justamente nunca aquella que puede verse o seguirse a través del relato o de la descripción. Y aquí quedamos el autor, yo y casi seguro los futuros lectores tanteando en la oscuridad si no queremos perder de vista lo esencial: eso que es “invisible a los ojos” y requiere de semejante pleonasmo para dar cuenta de su inefabilidad. ¿Qué es lo que pasa en una novela? Una respuesta de no más de dos líneas en cada caso sería la única prueba contundente de que hemos comprendido y quizás el único informe de lectura que la paciencia de Tony the Publisher estaría dispuesta a admitir.