La fe del escéptico

El rayo de una duda

Si las guerras materiales necesitan presentarse como guerras de fe, si necesitan una legitimación superior a las causas del puro poder, es en esa vacilación del arma ya levantada frente a su enemigo donde el pensamiento encuentra su espacio. De ese lapso decisivo dependen la preservación de la justicia y la ley, así como las tratativas de paz. Es la cuestión de vida o muerte pendiente del brazo armado de cada terrorista, pero también de la punta de cada lápiz alzado.

Liderazgo total

Entre energúmenos

Escribir es un acto de incredulidad. También, paradójicamente, de fe: como la tiene en la verdad quien cuestiona mentiras y apariencias. Pero el contenido de esta fe, sin embargo, es la incredulidad misma, que no tiene en la fe su norte o su causa, sino tan sólo la energía que la sostiene mientras profundiza a través de las sucesivas superficies, como pantallas, con que la realidad va presentándose a la conciencia. Ya que no es la realidad en sí, donde todo se hace y se deshace de manera simultánea, la que se constituye por capas, sino sólo su representación, que la vuelve inteligible. Sobre esta serie de planos superpuestos, intermitente, la escritura incide de manera oblicua: porque, en lugar de confirmar el orden alcanzado, lo remite cada vez de vuelta al caos inicial. No para naufragar en el oscurantismo, sino porque tiene presente la condición de hipótesis, y no de verdad revelada, de todo lo que hasta su intervención se ha proyectado. Cada sociedad, naturalmente, se defiende de estas voces sin voto cuya fuerza proviene de la abstención, manifiesta en la suspensión del sentido que tradicionalmente la literatura opone a la constante reafirmación de lo establecido por parte de las fuerzas vivas. El enfrentamiento entre crítica y ficción, que son por el contrario sólo modos de una misma sustancia, es la manera en que la sociedad que rehúsa cuestionarse organiza el debate para que no la alcance: confiándolo, como otras tareas, a especialistas tan celosos de su campo como cualquier otro actor social que cree haber conquistado una posición y, en consecuencia, defiende con todas sus armas la conservación de las fronteras trazadas.  

El pacto por el que, a la suspensión de la incredulidad del lector, el autor corresponde con el respeto de la verosimilitud, es una convención. A diferencia de los que duermen, los que sueñan despiertos saben desde el comienzo que ese mundo en el que se sumergen de la mano de un buen narrador es “sólo” un sueño. Por eso, aunque prefieran refugiarse en una subjetividad indefinida, se les puede pedir cuentas sobre lo que han leído. A menos que, como Don Quijote, hayan perdido la razón. Pero éste es un caso extraordinario: en general, potencialmente al menos, todo lector es capaz de comprender lo que lee, luego de juzgarlo, luego de no creérselo a rajatabla. A esto apostaba Brecht con su distanciamiento, pero aun sin este subrayado la situación del lector es la misma: separado de la acción soñada, tan sólo moralmente puede tomar parte en ella. Lo cual, a la vez que lo mantiene a salvo, preserva su insatisfacción, su eterno descontento. Don Quijote, noblemente, empuña su herrumbrada lanza y monta para saltar por sobre el foso de la lectura; Don Consumidor, muy al contrario, permanece aferrado a su asiento, mientras los empresarios del espectáculo se empeñan en colmar como sea, con toda la tecnología a su alcance y por todos los medios a su disposición, su insaciable demanda de impresión de realidad.

Entre esas butacas móviles y cada vez más ubicuas, como en tiempos de Diderot por un París aún sin bulevares, se pasea el escéptico. Es decir, sigue paseándose. Y lo que le permite todavía circular es, precisamente, la distancia que es capaz de mantener respecto al conjunto del sistema de comunicación en vigor. Una distancia en un comienzo impuesta por el choque espontáneo de su sensibilidad contra lo que se podría llamar la expresión pública, o sea, contra el avasallador efecto de homogeneidad producido por lo aglutinador de cualquier voz dominante sobre el conjunto del desconcierto social, y después más o menos dominada por el progresivo conocimiento de esa experiencia, continuada hasta hacerse vocación. En ese espacio vacío que lleva consigo, en esa cabeza lo más hueca posible para que, en ella, todos los actores recuperen la distancia que el escenario les niega, es donde toda afirmación particular o general que se oiga ha de pasar un examen, consistente en repetirla literalmente entre unos porfiados signos de interrogación. ¿Se sostiene el principio puesto en duda? ¿O queda en evidencia lo débil de su fundamento, así como lo abusivo de sus conclusiones y aspiraciones, junto con la raíz de su habitual recurso al énfasis y la repetición?

La luz de un rayo

Cómo poner en su sitio a la parte que aspira a dominar el todo: éste es el problema, que una vez resuelto en el campo de las ideas no se resuelve en el de los hechos. Ya que, así como no es la coherencia intelectual lo que agrupa a la gente sino la capacidad gregaria de una propuesta, tampoco se sacia la sed de poder con su función de gobierno o la administración de los recursos según las necesidades. No sólo el escéptico de profesión lo sabe, sino también hasta el más militante y recalcitrante creyente a la hora de cerrar un trato comercial. Pues la razón pone límites, pero también los desplaza, y siempre alguna de las partes pierde terreno o resulta ofendida. Nociones tan impuestas por la experiencia como la aludida soledad inicial del escéptico y, como ésta, difícil de tolerar sin compensación. ¡Exijo una satisfacción!, gritaban los duelistas a sus desafiados, y salían, dando un portazo, del espacio de la palabra. La escena, pasada de moda, regresa con otro vestuario en la actualidad de cada día.

Por supuesto, es una situación manipulada. En una obra teatral de Arthur Adamov, La política de los residuos, se muestra muy bien esta relación por la que los medios se aprovechan de los extremos dejándolos sencillamente ir hasta el fin. La acción se desarrolla en Sudáfrica, donde un hombre obsesionado hasta la locura con la idea de que los negros lo ensucian todo comete un crimen muy beneficioso para sus parientes, que lo incapacitan a la vez que se distancian con toda hipocresía del odio racial manifestado por el protagonista. De este modo se recluta también a los futuros terroristas: ofreciéndoles, contra todas las ofensas e insatisfacciones de su vida diaria, un compromiso, un grupo de pertenencia, una organización, un porvenir y un más allá, infinito como la compensación que en este mundo cercado no se encuentra. Se diría que quienes están detrás de sus acciones, quienes envían a estos extremos mientras permanecen en control de sus medios, maniobran y calculan, es decir, razonan, reconocen las dimensiones del territorio y miden sus posibilidades. No se entregan en cuerpo y alma a la compensación religiosa, como sus seguidores, empujados al nihilismo por un mundo que los frustra y excluye, sino que hacen política y continúan haciéndola por esos otros medios exhaustivamente tratados por Clausewitz. Sin embargo, ante el sordo despliegue, idéntico al de tantas obtusas campañas moralistas que anatematizan el uso de drogas o la violencia machista con el mayor empeño en no saber nada de lo que las provoca, de llamados a la unidad y a la agresión decidida por parte de unos líderes responsables o irresponsables pero, en todo caso, evidentemente sobrepasados por la situación, cabe empezar a preguntarse si semejantes guías pueden garantizar una lucidez mayor que la de sus bases. Antígona y su tío Creonte han sido comparados más de una vez con dos trenes lanzados a máxima potencia en direcciones opuestas por el mismo riel. En relación con los trenes enfrentados bajo lemas como In God we trust y Al·lahu-àkbar, quienes no viajan en ninguno de los dos se encuentran con suerte en el coro rezando para no quedar en medio. A la luz de la actualidad, la tan citada frase de Kafka, “Escribir es dar un salto fuera de la fila de los asesinos”, resulta menos enigmática o adquiere al menos un sentido bastante inmediato.

Evidentemente, no todo el mundo escribe. Ni lee. Pero es la actitud que escribir o leer representa lo que importa. El acto de incredulidad. William Burroughs dice, de los policías encargados de reprimir las manifestaciones de finales de los años sesenta, que lo que sus brutales expresiones parecían gritar todo el tiempo era “¡SOMOS REALES! ¡SOMOS REALES!”, ya que sentían entonces, por más duro que golpearan, cómo la realidad se deslizaba fuera de su alcance. Los actos terroristas, de la misma manera, en última instancia y más allá de lo que cada vez reivindiquen, dirigen su intolerancia esencial contra la duda, contra esa oscilación permanente de cuanto existe entre la acción y el lenguaje, palabras y cosas, que nunca coinciden plenamente por lo irreductible de sus diferencias y lo específico de sus naturalezas. En el terrorista hay una furia contra el discurso y la ilusión de zanjar la inacabable discusión universal, el infinito universal del lenguaje, con una última palabra que sea, además, la original, la del principio, la verdadera, la que todo lo decía sin dividirse entre criaturas, antes, ni rebajarse a argumentos persuasivos, y que reduzca a la nada todo lo dicho en medio, sujetando la lengua no a las cosas sino a la Cosa, a lo único, lo primordial y completo. Las cosas, los bienes que no son el Bien, son, y más aún como propiedades, como símbolo del valor mundano, objeto clásico de la agresión terrorista, que reduciéndolos a polvo, o arena, realiza y cumple a la vez el ideal del desierto. Venganza divina en manos humanas donde al fin son los medios los que justifican el fin, entrevisto desde su posición como la suma recompensa por las ofensas recibidas en vida.

Impresión de realidad

Un cuento de Borges, Los dos reyes y los dos laberintos, transmite bien la satisfacción exaltada que puede causar esta idea de aniquilación. En él, un rey de Babilonia humilla a un rey de Arabia invitándolo a recorrer el laberinto sin salida que mandó construir a sus magos y arquitectos. Con la ayuda de Dios, el rey de Arabia logra salir, ataca al de Babilonia, lo vence y lo abandona en medio del desierto, sin muros, escaleras ni puertas, pero también sin salida. Cercados por el odio a su esplendor, los poderosos se jactan incluso de la altura de sus murallas: verlos caer es siempre un gusto cuando han hecho sombra a todos en lugar de iluminar a nadie. Sin embargo, por más admirable que uno encuentre el relato de Borges, es necesario resistir a su seducción y reconocer, en la figura de quien invoca la mediación de una instancia más alta para vengarse de la que lo oprime, la enmascarada soberbia del vengador, no menor a la que el ofensor exhibe bajo la excusa de representar unos valores.

“Por primera vez, los dueños de todo lo que se hace son los mismos que los de todo lo que se dice.” (Guy Debord) Lo que no deja de agravar el problema del equilibrio entre el poder y la ley. El discurso en continuado y en redondo del sistema globalizado, con su retórica que no admite preguntas sin una respuesta previa y no las hace antes de haber urdido esas respuestas, opone a la absoluta parada religiosa la infinita red o serie de sus acuerdos fraudulentos, celebrados mediante el abuso y el envilecimiento del mismo lenguaje por el que es posible la verdad pero que resulta así desacreditado hasta aparecer, por su maleabilidad y variedad de recursos, incluso como el representante más cabal de la mentira y hasta su causa. Lo cual ofrece una coartada perfecta a la acción directa, muchas veces ejecutada en secreto para ser reivindicada a posteriori y a partir de hechos consumados. El margen de la ley es ese terreno, justamente, donde los rivales, iguales y opuestos como lo muestra tanta película de los últimas décadas en las que policía y criminal se confunden, se enfrentan por fin cuerpo a cuerpo sin mayor diferencia entre unos y otros que la posición que ocupan en el espacio. Ya se trate de una maniobra financiera o de un atentado con explosivos, cada uno de estos actos es en esencia un crimen y el campo de batalla, donde sea que se localice, el escenario último donde su verdadera naturaleza se expone. La gran dificultad para las potenciales víctimas es que se trata de un escenario móvil.

El Justiciero, aquél que hace justicia por su mano en nombre de una instancia superior, es hombre de pocas palabras. Las suficientes para invocar el nombre de su garante antes de interrumpir las negociaciones, abusivas o no, hechas por debajo de éste y proceder, para rendirle tributo, a la liquidación de todos los intereses defendidos con tanto ingenio, tenacidad y rigor por todas las partes implicadas en el intercambio. El terrorismo, de esta manera, más allá de sus ocasionales consignas verbales, de sus insignias orientales u occidentales, es un acto sin palabras contra la palabra o, más exactamente, contra la vida de la palabra: su circulación constante, sus ocasionales desvíos y su prestarse solícita a acuerdos de una tal particularidad que no puede complacer a nadie que, por sentirse un desheredado universal, sólo del reverso de su propia impotencia puede esperar satisfacción. El terrorismo es un paradójico acto de fe nihilista en la violencia de lo incondicionado, frente a la cual la boca que habla, come o ríe estaría obligada a cerrarse.

El elegido

Mientras prepara el golpe decisivo, como el gato que duerme durante horas y de pronto da un salto de tres metros, se puede imaginar al terrorista deslizándose en silencio, acariciando su secreto, cultivando el orgullo opuesto al manifiesto en los rascacielos con no menor vanidad, sólo que oculta, quizás, hasta de sus propios ojos. Así como aspira a anular el discurso para quedarse con la primera y la última palabra, empeñado además en que sea la misma, el terrorista aspira a la imagen absoluta de la ausencia de huellas, a la eliminación total y definitiva de éstas como cumplimiento completo y perfecto de su acto: deslizarse, como la serpiente, entre los tobillos que la ignoran, evitando el pisotón hasta la hora de morder, y no dejar rastro sino el veneno que tarde o temprano causará la caída. Éste es el delirio que amenaza al excluido de la cultura, quien tal vez prefiera autoexcluirse a cargar sobre sus hombros la calificación que los propietarios le reservan. En tal camino de liberación, autoinmolarse es la etapa siguiente.

Resulta alarmante, por eso, el triunfo de la religión sobre la filosofía, la adhesión visceral de tantos hijos obedientes y rebeldes a una idea monolítica de la verdad, preferida a toda posibilidad de especular. Pues si es normal que las mayorías no sean intelectuales, y nunca jamás lo han sido, es grave cuando, desbordadas por una información proliferante hasta más allá de los límites de cualquier conciencia, se defienden de serlo siquiera un poco para distinguir y elegir. Es el reverso del terrorismo revolucionario: el terrorismo conservador, que en lugar de amenazar lo que existe amenaza aquello que podría existir, oponiendo un orden o un estado de cosas (status quo) al dogmatismo de sus enemigos. Así, lo que separa a unos de otros parecería ser el viejo espacio entre palabras y cosas, pero no: pues a la cosa que no se explica satisfactoriamente corresponde la palabra sin prueba física alguna como una cara a la otra de una sola moneda. Al imperio de la costumbre corresponde a la perfección la acción directa, como al terrorismo corresponde la represión. Es en este engranaje fatal donde la duda, sistemática o no, introduce una cuña, razón suficiente para que la voluntad empeñada en que todo ruede se empeñe en expulsarla a toda costa. Sin embargo, no menos recurrente que la violencia, la crítica sigue a la censura como su sombra e insiste en abrir su claro en el movimiento perpetuo. 

El conservador, cuanto más fanático, más se aferrará a sus principios. Lo mismo el revolucionario respecto a sus fines. Uno y otro, por otra parte, porque la vida se los impone, tienen objetivos y raíces. Pero, para quien no considera Génesis ni Apocalipsis sino un devenir infinito, se trata de permanecer en esa vía sin ser arrastrado por chantajes morales. El incrédulo, cuyo escepticismo no se opone,  sino que se aparta, de todo culto religioso, incluidos los de tipo laico, tampoco se sostiene en la fe en una palabra, en un nombre o en un acto, sino que cree en el lenguaje, es decir, en la palabra viviente a través de todos sus usos, aventuras, errores, aciertos y transformaciones. Desde este punto de vista, son actos de incredulidad, además de escribir, leer, conversar, pactar, cerrar tratos o redactar convenios, por ejemplo, y no es abusivo identificar escribir con pensar, en lo que tiene de apartarse de lo dado para ensayar otras posibilidades. Es ésta la fe que cabría cultivar a la cultura, a través de quienes se erijan en sus representantes por la práctica, y el discernimiento entre Verdad y Violencia, solidarios en el esquema de toda cruzada, sería su tarea más urgente, cuya mayor dificultad consistiría en encontrar, para esa crítica de la religión desde la metafísica, vedada al capitalismo en su fijación pragmática, un lenguaje capaz de explicarse y convencer en ese mínimo lapso que media entre el alzarse de un arma y el brutal cumplimiento de su promesa. 

La guerra real

Último recurso

El recurso final del que quiere ser tomado en serio es la violencia. Es decir: del que quiere ser tomado en serio y no lo logra. Vale decir: el colmo de la seriedad es la violencia. O más bien: la violencia es el colmo de la seriedad. El resto sería la glosa de esta sentencia, donde la seriedad aparecería expuesta claramente como pretensión. Es por eso que, en nuestros días, a menudo se empieza por la violencia. De allí no se sale ni se vuelve a principio alguno, pero tampoco se permite pasar a nadie. La violencia no es un medio, sino un fin que se resiste a pasar.

2015

Crítica del público, La decadencia del arte popular (2002-2018)

El nacimiento de la crítica

«Crítico se nace» (Roberto Longhi)

Se enseña, o se ha enseñado, que la filosofía nace del asombro. La crítica nace de la decepción. La condición previa, entonces, consciente o inconsciente, es una expectativa. Para que ésta sea posible es necesaria experiencia previa. Lo cual supone una pérdida de la inocencia. No hay crítica posible en un estado de virginidad, no es posible en ese estado tal tipo de conocimiento. Pero una vez abandonado el punto de partida, éste se borra con la ausencia de un punto de llegada, ya que nunca está completa la noción del mundo ni, quizás, éste mismo. La constitución de un ser es imposible y sólo queda, reconocido lo que siempre ha sido y su perennidad, devenir. En el curso del tiempo, si nadie ha de alcanzar un cuerpo perdurable, es posible sin embargo transmitir el conocimiento a la vez que progresar en el camino hacia su perfección, legar una herencia pasible de ser aumentada. La ciencia, más que el arte, antes logrado en sus realizaciones concretas que en cualquier concepción general, representa o ha representado de manera ejemplar este ideal animado por sus sucesivas encarnaciones. Pero del idealismo del conocimiento puro se desprende y separa el retoño de la técnica, cuya progresiva accesibilidad le supone un lugar cada vez más amplio, a través de su maleable ubicuidad, en el mundo que los cuerpos habitan. La antigua ilusión trascendental del progreso al darse en el tiempo conoce, con su acelerada realización, su liquidación como quimera. La utopía desaparece en la medida en que encuentra un lugar. La soñada máquina del tiempo que permitiría abolir sus distancias es una realidad, pero ese tiempo abolido no vuelve con la riqueza del pasado recuperado y el futuro infinito, sino que es la superficie simple por la que se desplazan, en tiempo real, como se dice, los datos a lo largo y a lo ancho del espacio globalizado. Conocimiento cosificado de la comunicación insomne: su objetivo no es la enseñanza sino el comercio y su contenido no son las ideas sino las cosas nacidas de éstas, es decir, productos y servicios igual de tangibles en el límite efectivo que supone su concreción. Aplicaciones, literalmente, de un activo conocimiento cuya validez no se demuestra sino que, así formulado, se muestra en plena forma en sus criaturas y sus usos. Para éstas, protagonistas de un mundo al que se ofrecen como recursos en competición, nada tan necesario como la promoción y nada tan importuno como la crítica. No sólo por los puntos que resta toda duda al hacerse explícita, aun si su resolución es favorable –pero quién puede esperar, abolido el tiempo, a una sentencia prorrogada-, sino por la dimensión ideal a que remite una cuestión cuyo planteo se funda en el propósito de incitar a la acción. La técnica, en sus realizaciones, es refractaria al espíritu crítico tanto como en sus especulaciones reencuentra, verbalizadas en el arcaico lenguaje analógico, las objeciones de la materia. “Podríamos responder a todas las preguntas de la ciencia y nuestros verdaderos problemas aún no habrían sido tocados.” ¿Posición mística por parte de Wittgenstein? Podría hacerse la crítica constructiva de todo lo mejorable en los logros de la técnica, pero la pura pasión crítica seguiría sin saciarse aun si sus juicios fueran atendidos, ya que es de su propia falta de lugar, de su esencial marginalidad en relación con todo aquello que ocupa el espacio, que renace con cada nueva posición conquistada por la voluntad de suprimirla, de realizarse en plenitud y determinar la perspectiva. La crítica, ya ofensiva, ya tan sólo divergente, ni siquiera cuando corrupta se presta bien al colaboracionismo, ya que sus argumentos invariablemente delatan las intenciones y responsabilidades detrás del éxito del momento. La crítica nace del engaño, de lo engañoso de las cosas que se presentan como solución y dicen que no hay problema, pero no es de esta doble naturaleza refractaria al análisis que extrae su vitalidad, sino del abismo que lleva consigo, al que todas las cosas se ven precipitadas en cuanto caen bajo su consideración, aunque su salvación consista en no advertirlo. El hierro tiene sus propiedades y el ácido las suyas; en la aproximación crítica, contra toda apariencia, el objeto no es causa ni tema del discurso sino pretexto o soporte ajeno tanto a conclusiones como consecuencias. La crítica es un delirio que en lo objetivo encuentra su contraste, pero no su horizonte ni su meta. Ese delirio tiene una lógica, que es la que lo aparta de la connivencia de las cosas con los accidentes y las leyes naturales. Esa lógica es su devenir, paralelo al darse sucesivo de fenómenos y estados de cosas. Si alguna vez, en el infinito, una y otro se cruzaran, sería la constitución del ser y el cese de añadidos y correcciones de ambos lados; sería el fin de uno y otro lado. En la separación que persiste, cada uno vela por su conservación, que por otra parte obedece a un impulso independiente de la voluntad de ser o entender. Devenir, pensar. Ser constructiva es uno de los modos de la crítica, pero no, en absoluto, su razón suficiente o necesaria. Ni servicio, en consecuencia, ni producto por su carácter intrínsecamente provisional, inconcluso, pero además independiente del parecer de interlocutor alguno, la crítica es tan ajena al mercado como la promoción connatural a éste. Una expresión que en lugar de desplegarse tiende a concentrarse en una línea, pronto punteada por sus intermitencias, cada vez más fina en su búsqueda de precisión, hasta alcanzar ese juicio último al borde ya de la extinción que sin embargo no puede ser final, sino eternamente sujeto a dudas y revisiones. Es el agotamiento el que le permite adoptar una forma, fósil pero al menos perceptible, legible, mientras su espíritu se pierde como el aliento entre los griegos o el viento entre las zarzas de la revelación. 

2018

Crítica del público, La decadencia del arte popular (2002-2018)

Ficción en serie 2: La clase representada

El vacío al margen

Para el arte en concreto existe siempre, en representación más o menos parcial de toda la humanidad, un público concreto. El público al que se ofrece una imagen a su medida conforma la clase representada. Los que a ella querrían sumarse procuran verse en esa imagen, que aunque no haya sido pensada para ellos está dispuesta siempre a sumar imitadores. La clase representada cuenta con una imagen y esa imagen propuesta en todas partes puede representar a la humanidad, pero siempre parcialmente, y no sólo por lo que deja al margen, sino por la particularidad de sus convenciones, a la que debe su identidad. Por más que aspire a la universalidad a través de sus atributos, la clase representada sólo tiene de universal aquello que encarna sin poder apropiárselo, aquello que sigue al margen de su dominio por más que habite en su propio seno. Pasolini, que vio el nacimiento de nuestro tiempo y lo describió en las poesías que compuso durante el así llamado “milagro italiano”, habló de “una sociedad inmensamente ensanchada y aplanada”, imagen que no deja de corresponderse bastante bien con la del público televidente actual. Si esa inmensa sociedad de semejantes ve reflejada en la calidad uniforme de estas producciones su propia calidad de vida y en la multiplicidad de tramas liberadas en apariencia de toda otra ley que la del suspenso la diversidad sin destino prefijado de su propia historia, también es posible echar en falta en esas obras aquello que justamente no se presta a la serie: lo que la interrumpe y muestra así el límite de aquella, al otro lado del cual, como de una frontera, se habla otra lengua, tal vez se piense otra cosa. En la red de las comunicaciones, ese corte abre un espacio; y es a través de esa brecha que el tiempo abolido por la instantánea circulación de datos vuelve a mediar entre lo dicho y lo oído, lo mostrado y lo visto. Si produce un sobresalto, esto se debe a que introduce, o reintroduce, una dimensión de las cosas en el mismo espacio donde fue negada y así borrado, con su escenario, el movimiento posible en ella. Una especie de brusca aceleración vertiginosa o, al contrario, la sensación de una súbita demora virtualmente infinita, son propias de estos momentos de iluminación en los que el presente aparece intensificado por la coincidencia, en él, de evocación y pronóstico. Iluminación: la entrada de lo exterior en un espacio cerrado, más allá de la amplitud y variedad de especies de tal jardín e incluso de sus propias luces, imitaciones del sol. Un fenómeno tan extraño y en contraste con lo mundano, aunque ilumine el mundo, que por ese mismo contraste en ocasiones llegó a suponérsele un carácter divino.

Pues la inspiración, en primera instancia, es un movimiento contrario al de la comunicación. Consiste en una interiorización, en tomar aliento, como la palabra lo indica, y encierra en sí, dejando toda comunicación en suspenso, lo concebido antes de darlo a luz o, ya que ha de encarnar en el lenguaje que hace posible su existencia, de expresarlo. La comunicación en “tiempo real”, como se dice, en realidad cumple su ideal de plenitud en la abolición del tiempo, en la negación de la distancia y la diferencia entre dos momentos. Nunca anochece en el circuito de la comunicación, cuyo ideal es la simultaneidad, por no decir la identidad, entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se entiende. En cambio, la inspiración se opone a este continuo, introduciendo en él precisamente una interrupción, la posibilidad de un tropiezo, lo que no se entiende, o al menos no del todo ni de inmediato. Se ha descrito al inspirado muchas veces como un ser momentáneamente enajenado, fuera de este mundo. Menos habitual resulta su consideración desde la perspectiva opuesta, reveladora de su apertura a lo fuera de código, por la que lo excluido puede penetrar el interior y a la vez situarlo en un contexto, relativizando la universalidad del ejemplo y demostrando que la zona urbanizada no es totalidad sino fragmento, local y no universal. En el caso de las series norteamericanas tan seguidas hoy en todas partes, remitiendo esos personajes estadounidenses erigidos en modelos internacionales a su origen, causas y condición, es decir, al interior de los límites de su cultura, clase social y medio ambiente, más estrechos naturalmente que los del amplio público que se mira en ellos, al margen de que éste sueñe, desde su no buscada heterogeneidad, con ese imaginario homogéneo.

Ellos y nosotros: el público y los actores

Sería una visión realista, a pesar del idealismo implícito en nadar contra la corriente. Pero es sabida la resistencia que por lo general, salvo en momentos excepcionales, encuentra este tipo de intervención. El corte, la interrupción, casi nunca son oportunos y rara vez bienvenidos. Sobre todo en una época en la que, a pesar de la intercomunicación general, el temor más constante y extendido es el de la exclusión del circuito de los intercambios, cuyo reparto de roles sirve de justificación a la vez que de conducto alimentario para cada boca necesitada. La clase representada ya descrita es especialmente dependiente de este circuito por el cual es la distribución la que dirige la producción, con el consiguiente efecto sobre cada individuo aislado. El suspenso, elemento principal en la constitución de la narrativa serial, hace un uso continuo, en las tramas que gobierna, de este miedo a quedar fuera de juego, abismo que atraviesa el tablero y en función del cual evolucionan las piezas, es decir, los personajes. Lo que vale también para marcar la contemporaneidad de estas producciones y su diferencia respecto al cine del período anterior, cuyos protagonistas aspiraban a una plena autonomía insostenible a los ojos del hoy. Si en la sociedad en apertura de una economía en expansión se ofrece siempre un exterior, un más allá que aparece como tierra prometida, en la apretada sociedad de una economía recesiva las posibilidades de liberación resultan mucho menos figurables, y sobre todo reconocibles. Salir de un medio asfixiante era la vieja consigna, entrar o permanecer dentro de la atmósfera oxigenada sería la nueva. Esto es una simplificación, pero en el apego a los argumentos donde todo, por descabellado que sea, cierra, por sobre otras visiones que abren nuevas perspectivas aunque éstas sean inciertas puede verse el predominio o la mayor credibilidad actual de una opción sobre la contraria. Posiblemente es otro efecto real, opuesto a lo esperado, de la desregulación de las costumbres acaecida en la segunda mitad del siglo veinte: la necesidad, en un mundo que sustituye los lazos físicos por otros virtuales, de una continuidad que provea el suelo cotidiano perdido en un espacio arrebatado por los nuevos medios de sus propietarios, o por la nueva gestión del poder sobre él. A esto se presta mucho mejor una serie, e incluso el modelo mismo de lo serial, como se aplica en la música o en la industria, en la fabricación en serie, precisamente, con su combinación de repetición e innovación, su voluntad de adaptar la oferta a la demanda y de conservar en aumento la atención captada, y sus códigos más o menos sofisticados pero siempre basados en la experiencia común, social –en especial la de la “clase representada”-, que otras formas de expresión, por cierto minoritarias hoy en cuanto a su público, tales como la poesía y el arte en general excepto al servicio de la industria del entretenimiento. En este concierto, la voz que no responde al espíritu gregario, sino a una “experiencia interior” (Bataille), desentona. La comunión que propone es de otra índole y exige un apartamiento, un corte que se corresponda con el que el lenguaje poético practica en el tejido de la lengua colectiva. Ese apartamiento, ese adentrarse en lo que no se entiende de inmediato en los términos de la comunicación corriente, es un movimiento no enemigo por principio, ya que cada persona puede recorrer el mismo camino de ida y también de vuelta, pero sí que se orienta, en la práctica, en dirección opuesta al polo de la  integración social. En momentos en que ésta además cede, en que pesa sobre casi cada uno la amenaza de exclusión con un rigor mayor que en otras épocas, dejarse llevar por él supone un riesgo excesivo y en cambio todo lo constante, lo que permita a cada uno establecer hábitos y reconocerse en unas costumbres, contribuye a la afirmación sobre un suelo que la realidad misma se ve como empeñada en licuar. Volar es un lujo para la especie terrestre, pero las series, con su combinación de repetición y variedad, su continuidad escanciada en breves aventuras que siempre vuelven al árbol central, aunque éste mientras crece también agonice, ofrecen un acompañamiento perfectamente adecuado a la imposibilidad de hacerlo. Incluso aportan, en el caso de las de mayor calidad, una gota de inteligencia en medio de la ola de trivialidad y vulgaridad desatada por el hundimiento de la cultura coincidente con la multiplicación de los medios de representación que la élite de la clase representada, difícil de contentar, ha de beber con gratitud. Sin embargo, también estas producciones, las que en su hora triunfal fueron saludadas por más de uno como “la mejor narrativa actual”, dejan algo insatisfecho, parecido al descontento que una mayor calidad de vida no sacia. Después de todo, no son sino el resultado de una inversión del capital cultural y expresan más que nada esa riqueza, su significado último. Tal como lo ilustran todos esos asesinos, tan reincidentes en sus actos como en la ficción, que desde hace mucho tiempo cuenta con ellos como miembros estables de su elenco, hay una pulsión mortífera en lo serial. Ésta remeda la vital, en su ciclo constante de apetito y consumo, postergando ambas el ilusorio desenlace en la imposibilidad de satisfacción definitiva: continuará, o el ciclo recomenzará bajo otro nombre tras agotar su potencial de temporadas. Los finales suelen ser lo más cuestionado, ya que ninguno puede ofrecer una perspectiva tan grata como la alcanzada al cabo de cada episodio en los pasados días triunfales de la serie, cuando la trama se desplegaba con cada vez más ojos prendidos a sus alas y pendientes del próximo paso. Hace falta entonces un debate, como los que son tan habituales en las redes sociales, a manera de duelo y acuerdo con el destino, ficticio, al que habrá que sobreponerse. Lo fuera de serie, en cambio, nunca llega a instalarse así. No es echado de menos en la tertulia diaria. Pero su visita es inolvidable para quien la recibe. Pertenece a otro orden, o a ninguno, puesto que no admite sistema ni, como tampoco la memoria involuntaria, programación. Es la pieza que le falta a la serie, por lo que ésta siempre ha de continuar.

2011-2016

Crítica del público, La decadencia del arte popular (2002-2018)

Ficción en serie 1: Narrativa en continuado

Sin intervalo

Un antiguo pronóstico de Philippe Muray: La televisión está a punto de preguntarse si no habrá una vida después de la televisión. Cada vez más secretos se le escapan. Se la está engañando. Cornudo pero en absoluto feliz, el Espectáculo corre el riesgo de volverse maligno. ¿Se osará preferir otra cosa? Puede ser. Así que tiembla. Sufre. Como tiene su fin en sí mismo, su necesidad de sobrevivir se opondrá cada vez más a la vida de la gente. Ya no obedecerán sus invitaciones sino aquellos que no tienen para decirle más que lo que él mismo ya sabe y ya ha dicho. Aquellos o aquellas que tendrían algo que decir, no vendrán jamás a decirlo. Se ha acabado. No confesarán ni bajo tortura. Han comprendido que, con esta técnica del testimonio, del relato íntimo y la confesión, lo que se busca es matarlos. Han visto, han percibido en acto el odio impulsivo de los medios hacia el individuo. Cada vez más aislados del medio humano que una vez aterrorizaron y que presionaron con todas sus fuerzas para sobrevivir, los medios ven comenzar su lenta declinación…  

¿Se ha cumplido algo de esto? A pesar del rumor constante que rodea en nuestros días al mainstream, a pesar de la interactividad y la intercomunicación lateral permanente entre los miembros de un público muñido vía Internet de cada vez más ventanas a las que asomarse para dispersar su atención en lugar de enfocarla en una sola pantalla, la tele sigue siendo el referente cultural más universal entre los contemporáneos de todo el mundo. Todo el mundo conoce, aunque sea de oídas, lo que allí se cocina, o se ve obligado a fingir estar al tanto como parte de la forzosa estrategia de actualización permanente necesaria para el animal urbano contemporáneo. Por otra parte, la proliferación de pantallas más allá de los canales de aire no es tanto el cáncer de la tele de siempre como su continuación por otros medios, su especialización y segmentación en función de su público, tan creciente como la población mundial. De tal manera que todo revierte. Y así, a medida que avanzaba el siglo XXI, los escritores, esos clásicos ejemplos de individualismo moral y laboral, se han ido pasando en masa a la TV, o eso han dicho más de una vez los medios atendiendo a y promocionando unos nombres erigidos en representación de un arte u oficio. Guiones originales firmados por autores lo bastante prestigiosos como para aspirar a multiplicar los receptores de sus obras por el medio audiovisual, dinámicas adaptaciones de voluminosas novelas clásicas traducidas de este modo al lenguaje propio de este tiempo, todo parece contribuir a instalar la biblioteca en el living o el comedor del hogar, o en alguno de sus satélites móviles. Pero lo novedoso no es esto, sino otra cosa: la idea, primero cada vez más repetida y después ya asimilada entre quienes siguen las novedades culturales, entre quienes, en consecuencia, más se actualizan y constituirían por eso, al menos en teoría, el público más activo, el de vanguardia, podría decirse, de que la mejor narrativa actual es la que ofrecen las series televisivas. O algunas de ellas, las más emblemáticas, desde ya clásicos como Los Soprano, The Wire o Mad Men hasta éxitos como House of Cards, The Walking Dead, Orange is the New Black y unas cuantas más dotadas de ese acatado, reconocido poder de seducción y convicción.

Variedad a repetición

Esta idea es a la vez acertada y conformista, por las mismas causas que vinculan el perfecto dominio de un medio con su decadencia. Pues todas estas series manifiestan una calidad indudable y hasta ejemplar en su realización, pero una calidad serial: la satisfacción de una medida standard, una de cuyas dimensiones es la variedad. Dentro de cierto límite. Representan algo así como el grado último de una civilización en determinado terreno, la narración de ficciones, por ejemplo, y si son tan atractivas para los aprendices de guionista y otros oficios vinculados a la producción de ficciones es justamente porque todo lo que se puede aprender al respecto pareciera estar allí: construcción de tramas y escenas, caracterización de personajes principales y secundarios a cargo de actores expertos en la administración de sus recursos, absoluto y tan virtuoso como ubicuo profesionalismo en los rubros técnicos, todo ello, además, guiado por una conciencia ya instintiva de la circulación de la cultura, lo que permite un tipo de narración extremadamente sintética cuya eficacia a menudo impacta como insuperable. Borges dijo alguna vez que luego de tanto intentar expresar había llegado a la conclusión de que el lenguaje sólo permite aludir. Aquí hay algo de eso: el guiño, el sobrentendido, la velocidad expositiva y la economía gestual son otros tantos signos de una inteligencia entre el emisor y el receptor que justifica absolutamente la atención y los elogios recibidos; “inteligente”, de hecho, es el adjetivo sutil con que suelen recomendarse estos productos y no hay duda de que quien desee comprender cómo funciona una máquina narrativa perfectamente aceitada y moderna encontrará en ellos con qué entretenerse. La dramaturgia como escuela narrativa: al prescindir de la figura del narrador, tan presente hasta en la más objetiva de las novelas, el relato audiovisual se muestra autosuficiente en su exposición de hechos ligados cuyo mero ordenamiento sin explicaciones añadidas le basta para darse a entender. No hace falta intérprete: los actores son, en última instancia, objetos de una mirada que comprueba lo que ya sabe, pues la visión a que remiten los hechos es mucho menos particular que social y finalmente se apoya siempre en algo familiar, consensuado por más resistido que parezca. Es lo que se espera encontrar, ya que todo se orienta a satisfacer una expectativa y en ese camino los desvíos pronto son corregidos. El desvío es el margen que permite el suspenso, donde un gesto ambiguo o un dato incierto abren un paréntesis, pero éste ha de cerrarse antes del final o sofocarse en su atmósfera aislada. El equilibrio exige la restitución del conjunto y en éste las pérdidas han de estar justificadas. Lo que vale para toda ficción tradicional, pero en la producida industrialmente se erige en garantía de calidad y a la vez en límite a la expresión personal, a la manifestación de lo irrecuperable, contrario al espíritu de empresa, y sirve de normativa bajo la cual homologar a los autores como modos de una sustancia dominada. Lo fuera de serie, lo intrínsecamente heterogéneo, ha de quedar, precisamente, fuera. De lo que queda dentro, pulido en cada arista de su diferencia, de estas ficciones, anárquicas y ordenadas como la economía que las produce, ¿se puede decir en cambio, aun cuando a menudo cuenten con firmas reconocidas, que en ellas predomine la visión de un autor? ¿No es la dirección, la función artística que solía atribuirse al autor de ficciones audiovisuales, aquélla que reúne en estos productos, con mayor evidencia y en el más alto grado, calidad e impersonalidad? ¿Quién es el responsable –el autor- no ya del acabado formal como puesta a punto de un relato o espectáculo, sino de lo que tal labor de estilo significa? La remake, de inspiración teatral ya que su esencia es representar lo ya representado, pone en juego y en escena, con una precisión manierista sólo comparable a su ambigüedad crítica, la coincidencia posible entre una educación superior y la esterilidad de la decadencia. La serie, como principio, aplica una oscilación semejante entre repetición y variación, de manera que todo lo nuevo esté de algún modo prefigurado en lo anterior y así previsto, lo que es propio también de todo género. En la tradición un argumento nuevo entra sólo por accidente, es decir, en oposición a todo sistema de control y seguridad. Un gran artista o pensador es aquel capaz de poner a la tradición en contradicción consigo misma: así es como ésta revive y amplía sus fronteras, no mediante su reafirmación a través de ejemplos que la confirman. Siendo así, no basta el control de calidad para garantizar la suprema excelencia; es más, ésta no sólo se opone a tal control, sino que nace por oposición a él aun si aspira al dominio de sus medios. La industria no produce de por sí grandes artistas y en cambio sólo es grande, artísticamente, a su servicio. ¿Puede haber un gran arte colectivo? Sí, pero sólo cuando se sale de programa, cuando ya la calidad no depende de una norma. Cuando el saber que lo sostiene vacila, en lugar de que sus practicantes vacilen respecto a éste. Lo producido desde un conocimiento pasible de ser enseñado con total claridad puede dar cuenta de una máquina perfectamente aceitada y del trabajo de los obreros más calificados, pero en el campo de la expresión la novedad no viene del concepto, sino de la materia. Del cuerpo que piensa. Ése es su origen, el origen, la fuente de la originalidad, y es su margen de extrañeza respecto a la previsión del concepto el que desarrolla a éste. ¿Puede considerarse la mejor posible una narrativa dotada con los mayores recursos de la cultura de su época, pero falta de ese elemento no asimilado que incluso procura conjurar?

2011-2016

Crítica del público, La decadencia del arte popular (2002-2018)

La memoria reaccionaria

Un ejemplo de contrarrevolución cultural

Imitaciones de la vida: película y novela

Hay vidas que parecen películas. Balzac y la joven costurera china fue precedida por la exitosa novela del mismo nombre y autor, quien expresó, como para imprimirlo en la solapa y el afiche, “Lo que cuento en la película es un trozo de vida. Un trozo de mi vida.” Tal declaración, humilde en apariencia, implica sin embargo el acto de arrogancia que niega. Dai Sijie, escritor y director, ha insistido en que no pretende transmitir visión alguna de la Revolución Cultural, sino tan sólo contar una historia de amor y amistad entre tres adolescentes, en la que el maoísmo es el “telón de fondo que le da autenticidad y credibilidad”; a la vez, ha reconocido que “algunas situaciones del libro y de la película son noveladas”. Que lo común del procedimiento no nos oculte el problema, al que se enfrenta el historiador pero que el novelista suele eludir: la división que se opera en la conciencia en el doble esfuerzo de recordar e imaginar. La mala conciencia aprovecha para navegar a dos aguas: la ficción le permite enlazar los recuerdos en un argumento a su gusto y la autobiografía ofrecerse a sí mismo como garantía de un pasado en su poder. Así el slogan de García Márquez, la afirmación de que la verdadera vida no es la que uno vivió sino la que recuerda y vive para contar, pase tal vez por verdad; pero, si no aceptamos esta explotación de la historia por la novela, si dotamos de profundidad al “telón de fondo” y no admitimos su explotación en provecho de las figuras destacadas, en este caso el autor, lo que agrava su pecado, tal vez podamos empezar a ver cómo la verdad puede ser revelada por el tiempo o tergiversada por su manipulación.

La perspectiva autobiográfica divide el tiempo inevitablemente. De esta fisura nace el relato y en ella toma forma, señalando siempre, por lo menos, dos confrontaciones: entre el ayer y el hoy, entre la experiencia propia y la ajena. Balzac y la joven costurera china divide el tiempo según varios ejes, el primero de los cuales es el que liga el presente de la voz que evoca con el pasado de la Revolución Cultural, estableciendo que se trata de una mirada y un discurso subjetivos, lo cual servirá al autor para esconder su propia autoridad actual, de director, detrás de un personaje, él mismo, víctima de la autoridad de entonces. El fuerte así se disfraza de débil para agradar a su público, en el encuentro con el cual recupera un pasado cuya continuidad amenazaba con excluirlo. Y no siendo él mismo el artífice de la ruptura de tal continuidad, debiéndose esta ruptura a factores lo bastante complejos como para poder confundirlos con el supuesto curso natural de las cosas, le es fácil identificar tal ruptura con un regreso, después del desvío que supondría el maoísmo, al orden natural del mundo, respecto al cual sus prejuicios quedan velados por la naturalidad que supone la falta de dogma. De esta manera, dos tiempos de naturaleza diferente cuando no opuesta se establecen: el de la Revolución, localizado en un pasado definido, y el de la Vida, rodeándolo, situado antes y después, ahora y siempre, irreprimiblemente manifiesto aun en plena revolución.

Mao en Oriente

Desde un principio, desde la llegada de los jóvenes burgueses urbanos al pueblo del interior en el que serán reeducados, el pasado prohibido se infiltra para demostrar su irresistible vitalidad, basado en la identificación entre una naturaleza, representada por las montañas, eternamente superior a la política, y una cultura, en posesión de la burguesía antes y después de Mao, que responde inefablemente a la naturaleza humana. Cuando, bajo un nombre “políticamente correcto” en ese tiempo y ese lugar, la música de Mozart sea oída por el pueblo comunista, evocará enseguida, sobre el fondo imponente de cielo y montañas, el deseo de algo lejano a lo que vagamente suele llamarse amor o libertad o plenitud, uniéndolo a esa música “inmortal” venida de occidente y de un pasado al que la prohibición, al señalarlo, mitifica. Cuando la joven costurera china, a través de sus nuevos amigos, descubra a Balzac y, a través de los libros de éste, todo un imaginario prohibido que coincide con su deseo, cuando quede embarazada por el burgués impenitente que le descubrió a Balzac, en un movimiento que parece alinear las prohibiciones del partido contra leyes milenarias como, por ejemplo, la de la atracción entre los sexos, otra vez la naturaleza se habrá impuesto a la política, que puede reprimirla o frustrarla pero no cambiarla. Ahora bien, lo que importa es la identificación, estrecha y como casual, que la película propone entre naturaleza humana y cultura burguesa, ya que es éste el modelo concreto que se opone aquí al maoísmo.

Consideremos otros ejes temporales: el del progreso, por ejemplo, es decir el de una línea ascendente del pasado hacia el futuro. Los depositarios de este desarrollo, en esta película, son inequívocamente los dos hermanos, cuya reeducación es presentada sólo como un obstáculo a vencer, y cuanto de bueno puedan aprender allí lo deben sólo a sí mismos, a su oportuna capacidad de respuesta frente a las “pruebas” que surgen a su paso. La revolución, para estos jóvenes futuros profesionales, no es más que un regreso al pasado campesino primitivo, un medio analfabeto ajeno a ellos, y su superioridad no deja de manifestarse en cada escena. Si el campesino pasa de un tiempo regido por el sol a un nuevo tiempo regido por el reloj despertador que lo llama al trabajo, es el joven urbano el que provee el reloj a prueba de todo, incluso del tiempo y de la inundación; si el viejo sastre le ofrece el traspaso de su negocio, en el joven se reaviva la inextinguible esperanza en que “algún día saldrá de allí”. La película deviene, a su manera, un modelo de resistencia en tiempos de revolución; también un canto al irreductible poder de la cultura universal, o una saga del libre emprendimiento: la especialización, como un yuyo en el jardín del proletariado, eleva inevitablemente a Luo sobre el común, permitiéndole ejercer como dentista desde el momento en que el jefe del pueblo lo necesita con urgencia, siendo suya la muela que duele, en esa función. El campo no priva a los hermanos de oportunidades para demostrar sus aptitudes, ya en la música, la narración o la odontología; suyos son el ingenio y la astucia proverbiales de los protagonistas, en esto que, al fin y al cabo, es la reinvención del pasado histórico a través de la novela individual, con todos los rasgos de la novela decimonónica que con tanta facilidad pasan al cine más corriente para seguir representando a una clase.

Mao en Occidente

Melodrama moderado, la película de Dai Sijie basa su credibilidad en la experiencia vivida pero apoya su construcción en estructuras ficcionales bien reconocibles. Se diría que el autor miente de corazón: él mismo vivió algunos de los hechos representados, pero el conjunto sabe más a cumplimiento de las normas dramáticas típicas de cierto cine que a transmisión de una verdad sufrida o gozada. Las caracterizaciones, basadas seguramente en lo recordado, resultan falsas a pesar de los actores: a los hermanos ya me he referido; los campesinos son presentados, con un paternalismo bastante occidental, como un simpático pueblo engañado; el único rojo cabal, el jefe del pueblo, es bruto, vulgar y machista; a él se opone el feminismo de la mujer culta enviada allí para su reeducación; y la pequeña costurera es la Ninotchka china, ávida de romance y ensoñación no revolucionaria. ¿Es verosímil esta campesina tan moderna, a pesar suyo, en los tiempos no globalizados en los que se supone que transcurre la película? No, es una chica de ahora queriendo liberarse de un pasado que no padeció, como se siguen leyendo hoy novelas ambientadas en siglos pasados, de bellos atavíos y cautiverio femenino. Tampoco resulta verosímil la pandilla de gamberros, de conducta tan cinematográfica, y hasta las expresiones de los actores cuando fornican parecen copiadas de películas. ¡Qué penetración tenía Hollywood en aquellas aisladas montañas! Se diría que Dai Sijie recuerda una vida de película, o de novela, lo cual podría ser el primer paso hacia una vida de best-seller, o de éxito de taquilla.

No se trata de que el autor no haya sufrido lo que cuenta. La suya es una experiencia que sin duda deja cicatrices. Pero, para él, la descalificación del maoísmo no es problemática, ya que la da por sentada. Lo cual es fácil desde una óptica que parece suponer que todo eso pertenece al pasado, aunque le duelan las heridas recibidas. Sólo que, al rechazar el maoísmo sin superarlo, precisamente por la ausencia de una visión consciente de la Revolución Cultural, lo que afirma la película son los valores inconscientes de una clase determinada que, desmantelado el aparato crítico anteriormente dirigido contra ella, puede restaurarse en el vacío, a lo que debe quizás esta obra anticuada de una cultura anticuada su gran éxito actual. Dai Sijie restaura su mirada de manera similar: al volver con su cámara al sitio del tiempo perdido procura, conciliador pero obstinado, rescatar de algún modo para el tiempo de la Vida, que continúa, su propia vida durante la Revolución, ya ida. Pero esta mirada, insuficiente, parcial y sobre todo inmóvil por falta de pensamiento, no logra restituir del pasado más que una postal cuya vida aparente no proviene de la experiencia sino de los retoques con que el colorista realza la imagen. El tiempo no es recobrado, ni el del chino ni el de la China, y se impone sobre la historia su afectada novelización.

2003

Crítica del público, La decadencia del arte popular (2002-2018)

Un héroe de nuestro tiempo

La fortaleza escondida de América

En un artículo publicado en un importante matutino de Barcelona, con motivo de la visita a la ciudad del padre de la criatura, premio RBA de Novela Negra 2014, el periodista Luis Benvenuty nos lo describe impecablemente: Jack Reacher, el temible pero irresistible protagonista de las novelas de Lee Child, el autor en cuestión, es “hijo de militar, nacido en una base militar, harto de todo eso. Ahora es un outsider, un vagabundo con estilo que vive al margen del sistema que protege, como un ronin, como un llanero solitario, como un desterrado soldado de fortuna. Está enganchado a la cafeína, le encanta el blues, habla varios idiomas, es experto en la interpretación del lenguaje corporal y reparte bofetadas a dos manos como nadie. Siempre acaba pringado en los casos más turbios. Sus antiguos jefes lo llaman cuando ya no saben a quién recurrir. Su férreo código moral le (lo, corrijo, cansado de este hábito peninsular) obliga a aceptar los encargos.” Todo un autosuficiente kit de carácter en unas pocas líneas, con todos los atributos necesarios implícitos en las consecuencias de estos planteos, a tal punto que casi no hace falta leer la novela para imaginar al héroe. Sus poderes ya están desplegados y sus debilidades expuestas. Sólo falta echarlo a andar por alguna de las numerosas pistas delictivas que, como caminos de circunvalación alrededor de la urbana sociedad comunicada que estrangulan con su lazo, se ofrecen a los inquietos pies del desarraigado campeón de la justicia contemporáneo y la novela estará servida. Luego habrá que degustarla y ya dirá el lector a qué le sabe, si después de comer tiene ganas de hablar, pero en principio he aquí la receta.

Lo que no quiere decir que cualquiera sea capaz de convertirla en un plato. Pero sí que existe aquí, como en cualquier otra creación de género, una visión que preexiste a la apertura del ojo, o una ventana –los marcos del género- que limita a la vez que encuadra la percepción de la realidad que, por otra parte, cuando se aspira a algo más que el entretenimiento, como es el caso, se procura describir o aun denunciar. Una especie de ideología, no del todo consciente, adscripta al género del que cada vez se trate, que coloca entre el autor o el lector, en este esquema los dos del mismo lado, y el mundo, todo lo que es el caso según Wittgenstein, un cristal no sólo trabajado por el empeño de cada autor particular, como ocurre en toda creación o interpretación, sino prefabricado por la serie de supuestos que permiten constituir y reconocer un género, y que funcionan en el interior de éste como verdades o verdad del viejo mundo así vestido para la ocasión. En esto hay un paralelo entre la antigua ficción comprometida y la ficción de género que predomina actualmente, lo que puede achacarse al triunfo del capitalismo sobre sus rivales, pero en cambio la ilusión de cambiar un mundo injusto, con lo que implica de acción sobre él, se opone perpendicularmente a la de evadirse una y otra vez de sus garras, imposibles de limar si no es por los buenos sentimientos.

Retroceder nunca, rendirse jamás

Por eso, cuando el escritor, Lee Child en este caso, como representante de un género declara: “La novela negra es el último refugio de la novela realista social”, lo que cabe es preguntarse por qué el público no quiere salir de ese refugio, habida cuenta de que también para autores y editores representa el mayor margen de seguridad, como género favorito por el mayor número de lectores de ficción por sobre toda otra alternativa, experimental o no. El crimen nunca muere, al parecer, y no deja de ser paradójico el que la certeza, tanto la del autor como la del editor o la del lector, se busque por ese lado. Una cita: “Por el triste camino que conduce de una víctima a un culpable peregrinan miles de lectores cada año: es el éxito de la novela negra. ¿Morbo o ansia de justicia? Morbo de justicia.” Lo que ya cae muy cerca de la sed de venganza, un tópico predilecto en el mundo del espectáculo desde los ya lejanos tiempos de Electra, la isabelina Tragedia del vengador y el más famoso Conde de Montecristo. El tipo de ansia justiciera al que nada podría satisfacer más ni mejor que una “licencia para matar”, como ésa de la que goza el mil veces reciclado agente 007, de cuya mano volvemos a desembocar sobre las huellas de nuestro buen Jack Reacher, flamante epígono suyo. 

Puede decirse de cualquier género que tiene algo de espectáculo en continuado, en el que cada aventura termina para repetirse como variación, o de parque de atracciones o, más a la moda, parque temático, donde coinciden los fenómenos característicos de un ambiente específico o de cualquier imaginario, transformados en otros tantos entretenimientos o piezas del conjunto por el que el visitante puede pasearse durante tanto tiempo como sea capaz de consumir. Bajo el amplio paraguas de la novela negra, la novela social realista, por más desalentadora o amenazante que sea o se pinte esa realidad, puede ser entonces a su vez un refugio frente al desasosiego que espera al lector más allá de ese imaginario cuyas coordenadas es capaz de interpretar sin cambiar de posición. ¿Qué defiende el imaginario de la “novela social realista”, encarnada en nuestro agónico momento editorial por la novela negra? Una ilusión, como cualquier otro teatro: la ilusión no tanto de que el mundo exista sino, más bien, de que no sea sino una sociedad, la nuestra, es decir, la sociedad, con la perspectiva de sueño o pesadilla, según como se mire, de que esa sociedad consume por fin la sustitución del mundo, que no nos habla en nuestros términos, por ella misma, que no hace sino comunicar, comunicarse a través de nosotros. Humanización de la tierra a base de crímenes, ya que ésa es la materia de la novela negra en todas sus variantes, en la que el detective y el criminal fatalmente representan no tanto antagonistas como la mano de cal y la mano de arena necesarias para levantar y sostener el edificio por cuyo control disputan sin poder prescindir uno del otro. Rizado el rizo por la imposibilidad, en consecuencia, de un juicio final, queda completo y cerrado el simulacro de eternidad implícito en todo mito y la historia puede repetirse tanto como se quiera sin que sea posible decidir si obedece a una bendición o a una maldición.

El cerebro detrás de Jack

En ese espacio jamás colmado, que gira como la rueda impulsada por las patitas de la rata en fuga, no hay justicia que pueda satisfacernos y la sed, de justicia precisamente, requiere un licor o un refresco cada vez más fuerte o más grato. Excluido el juicio final por el simulacro respiramos aliviados, pero igualmente excluida queda la posibilidad de una plena inocencia. Lo que no quería aceptar el señor K, pero es en cambio la base de todo acuerdo celebrado entre partes en conflicto cuando no media una instancia superior. Sobre esta presunción se edifica el consenso y un mínimo consenso es necesario para constituir un público, aunque para cada una de las partes que lo componen queda pendiente un margen de insatisfacción gracias al cual una nueva aventura, una nueva variación respecto a lo acordado podrá hallar sitio. No nos satisface la justicia posible, ya que ésta depende del poder vigente, y por eso buscamos satisfacción en la venganza, justamente imposible, que por eso se cumple en la ficción. Nos expresamos por impotencia, por no poder en cambio hacer aquello a lo que aspiramos, lo cual depende de que, además de concebible, esto sea realizable con los medios de que disponemos. El hombre, como decía Hölderlin, es un rey (o un héroe) cuando sueña, pero no necesariamente un mendigo cuando piensa, sino cuando vela. Sin embargo, es raro soñar –dormido y no despierto- que se es un héroe, mientras que es muy habitual soñarse como víctima.

Lee Child, autor de best sellers y flamante premio de novela, era guionista en la televisión inglesa cuando, por motivos completamente ajenos a la calidad de su trabajo, fue despedido hace muchos años de Granada TV, un excelente canal que como tantos otros productores de excelencias debió sucumbir a su hora a complejos intereses económicos cuyos beneficios jamás conoceremos. Como no fue el único que perdió un buen trabajo en esa oportunidad, la experiencia le sirvió para advertir la dimensión social de su despido, junto con el sentimiento de rabia compartida ante una prepotente decisión unilateral que, como el destino encarnado en un camello ciego de La busca de Averroes, un cuento de Borges, era “fuerte, torpe”, aunque no “inocente”, pero sí “inhumana”. De su carrera posterior, bendecida por la coincidencia entre el mérito personal y el reconocimiento de los otros, puede deducirse no sólo la misma moraleja que daba título a una película de Jerzy Skolimowski, El éxito es la mejor revancha, sino también que la justicia viable en el sistema no es sino la rabia convertida en éxito gracias a la identificación de terceros con su expresión o con su vehículo, en este caso el indestructible Jack Reacher, tan duro como el feo mundo que lo hizo nacer.

2014

Crítica del público, La decadencia del arte popular (2002-2018)