Nombres como máscaras

¿Qué hay en un nombre?
¿Qué hay en un nombre?

Los nombres, esas palabras que se inician con tan altas mayúsculas, poseen un frente, como declaran, pero también un dorso, como detrás de aquél esconden con repetida eficacia. Ésta, sin embargo, no es tan persistente que no presente intermitencias: al contrario, desde el primer llamado que un nombre hace oír o ver a quien lo retiene, empieza a hacerse oír a su vez, aunque con fuerza por lo habitual decreciente, la pregunta acerca de qué habrá detrás de ese signo tan insistente en alusión a una persona, lugar o entidad. En la vida, los nombres con que somos bautizados suelen deberse a una conjunción tan variable de causas, oscilante entre la tradición y el capricho, que su sentido y su resonancia –el renombre, precisamente- dependen casi del todo de cómo el portador lo lleva: así, según el contexto, a algunos les basta el apellido de su familia, como si no tuvieran parientes, para individualizarse, y a otros incluso con su nombre de pila –poco habitual, eso sí, por lo general- o con un seudónimo (Prince, Sting, Madonna), que funciona más bien como una marca, para obtener lo mismo. En las novelas, los nombres en principio no son puestos al azar, ya que casi siempre una intención preexiste al desarrollo de los personajes –como les ocurre a esos niños que son concebidos como herederos-, pero, entre el destino y el carácter señalados de ese modo, cae también la sombra de todas las acciones firmadas por tal rúbrica. Sinuosa ambigüedad de los emblemas: en cada curva del camino por el que cualquiera de ellos es expuesto, puede ser y es interpretado de forma diferente. Y cuanto más resueltamente afirman sus proposiciones, como en el caso de los enunciados morales, por ejemplo, más invitan a la deriva de sus significados. De ahí el éxito de los slogans cuyo sentido explícito es pasible de más modulaciones, hasta que incluso ese sentido original es olvidado y la frase continúa dando vueltas prestándose ubicua a su aplicación en los contextos más variados: es justamente esa polifuncionalidad, más que una polisemia, la que causa gracia cada vez que la cita viene a cuento. Un estribillo como el de My Generation (The Who, 1965) puede parecer inequívoco durante algún tiempo con aquello de “Hope I die befote I get old”, pero a lo largo de cincuenta años de ser no sólo escuchado en el disco original sino también interpretado en vivo por los mismos músicos cada vez mayores, sucesivamente acompañados por otros de generaciones más jóvenes, fatalmente va siendo modulado en estilos y de modos diferentes al inicial –contrario, irónico, reafirmativo, cansado, como firma, memoria, burla o negación- y no tanto por decisión expresiva como por necesidad de adaptarse a nuevas circunstancias: quien ha dado su palabra una vez debe someterse a ella si es que se propone sostenerla. Un personaje está obligado por su nombre de manera parecida, ya que el nombre compromete. Al principio es una máscara tras la cual se duda que haya carne; con el correr del relato, mientras ese vacío se va cargando de experiencia, lo cumplido cada vez más puede responder por la promesa inscrita en la máscara. En las novelas clásicas, la densidad de esa experiencia y la fe de los lectores convocados era tal que el nombre del protagonista alcanzaba para significar el libro entero: Ana Karénina, Lucien Leuwen, David Copperfield o Madame Bovary evocan con su resonancia todo el mundo que los rodea. Pero, de forma similar a los standards del jazz, todos estos nombres tan conocidos –el doctor Jeckyll y el señor Hyde, Don Quijote y Sancho Panza, etc.- invitan a inversiones, digresiones y nuevas versiones que permiten suponer, detrás de cada uno de los rasgos declarados en su faz reconocible, otros divergentes y hasta radicalmente opuestos a partir de los cuales se podría imaginar cualquier acción para cualquier personaje. ¿Cuál sería su identidad entonces? En la vida, cada vez que alguien declara algo sobre sí mismo, ya sea un vicio o una virtud, podemos suponer que detrás acecha el hábito contrario y que su aparición es inminente. En las novelas, cuanto más sonoro y significativo es un nombre –y todavía más cuando el nombre mismo tiene un significado explícito, como Miss Lonelyhearts o Don Moderado-, más manifiesta su condición de máscara, tanto más disimulada cuanto más verosímil en cambio sea o responda a una representación naturalista. Lo que la máscara exhibe, por encima de toda cara, es sin embargo precisamente que la expresión no es natural ni casual, que cada rasgo que en ella aparece está para ser leído –a lo que aspira justamente cada cara- e interpretado: entendido y así conservado. Si está dispuesta, esa máscara, a revelar una verdad, con el riesgo implícito en semejante conducta, es para eso. Llamativa, como ha de serlo la aparición de un personaje, lo primero que quiere dar a entender, sin decirlo, como éste, es que guarda un secreto. Pero si ignora cuál, es porque no es cierto: lo que hay allí es un vacío y será quien lo descubra, al levantar el velo, quien deposite su propio secreto en el súbito abismo vacante. Así son fecundados los mitos de generación en generación.

Nombres como marcas
Nombres como marcas

La historia sigue viaje

Carretera americana
Carretera americana

Mientras Madison habla a Fiona y Joan a Julie, Charlie y Tamara callan; él trata de imaginar lo que ella piensa mientras piensa en ella como madre, identidad o rol que le cabe si es que Madison al volante es el marido o cumple ese rol y Fiona ocupa ahora el lugar que debe corresponderle habitualmente: madonna de perfil contra el paisaje fugitivo, cerrada efigie sobre la que resbala como llovizna la simultánea charla femenina, le parece que guarda en su distancia la razón que a todos los ha traído tan lejos. Y sin embargo, aunque es esta desconocida la mujer que cabalmente representa el misterio en gestación con su silencio, es en su propia mujer donde el proceso transcurre y ella dice: «Nunca estuve tan pesada, ninguna de las otras veces», dato que nadie sino tal vez él mismo podría constatar y al irrumpir de pronto, inesperado, sin relación evidente con el discurso de su interlocutora, parece arrojar sobre la mesa un problema que ninguno de los allí sentados sabría resolver y en consecuencia provoca un hueco en el aire, una suerte de ausencia, al abrirle todos paso al comentario que prefieren ver pasar antes que fijarle un sentido necesitado de respuesta, lo cual pronto Madison compensa ofreciendo una mezcla de confesión sobre su ignorancia debida a la obvia falta de experiencia e informe acerca de oportunas dietas y gimnasias acreditable a su familiaridad con actrices y modelos, que remata con un chiste de interpretación incierta sobre el hecho de ser siete chicas a bordo, contando las que Fiona cargará todavía por un tiempo, a lo que el grupo responde de manera desigual, sorprendido cada uno en su defensa y procurando enfrentar la circunstancia con la expresión facial adecuada. Charlie, aislado, mira de reojo a Tamara, que por detrás y después de un medio sonreír de compromiso permanece callada como si reprobara alguna acción inexorable decidida en forma previa a cualquier posible intervención por su parte, y no puede menos que recordar a la causante portuguesa, finalmente evadida de su propósito, y a su consorte italiano, a salvo al fin y al cabo de acontecimientos que a él lo sobrepasan, aunque en verdad, se da cuenta, apenas puede evocar sus rasgos; harto, se autoriza a intervenir y Joan escucha cómo el padre de Julie pregunta a su madre, acalorada a pesar del aire acondicionado, mientras desliza sus dedos por la nuca húmeda siguiendo los espirales del pelo mojado contra el cuello, inclinado hacia adelante y hablándole muy quedo, casi al oído, si han vuelto a moverse, a lo que Fiona, muy suave, responde que hace un rato, de modo que apenas pasado el instante, cuando Madison reconoce al sujeto tácito del intercambio, aunque ningún movimiento a su vez reconozca la mano que, autorizada por la todavía madre, deja el volante y se posa abierta sobre el gran vientre habitado, una especie de círculo familiar se cierra dentro del auto alrededor de la pareja encinta y Joan, confrontando la imagen presente con lo que ha visto tantas veces en casa, reconociendo en la claridad con que comprende algo que sólo vagamente recuerda los progresos hechos por su incipiente conciencia desde las vísperas del nacimiento de Julie, percibe con renovada nitidez el calor y el leve peso de su hermana y se apega más a ella. Es precisamente entonces cuando ésta, por casualidad o por instinto, emite dos sílabas de sentido tan incomprensible como inmediato resulta su efecto: risas de celebración adelante, compartidas por el padre y de las que Joan se hace eco, sobre las cuales se monta otro oráculo absurdo redoblándolas y reuniendo así, por un momento, al grupo entero en torno a un nuevo centro. ¿Entero? Ni bien la espalda, apenas descargada, del único hombre a bordo regresa a su sitio en medio del respaldo del asiento trasero, su ojo derecho registra, a la extrema derecha de su campo visual, la mirada salvaje de Tamara a Madison quien, de espaldas, animada por la aparente reducción del espacio entre los pasajeros, habla al grupo de la misma manera general en que una guía turística presentaría las atracciones locales y dando casi la misma información; algunos kilometros más tarde, la errática voz cuyo volumen Joan no deja de vigilar mientras exalta a Julie su presencia en la ciudad de las películas sonará como el eco demorado de las gastadas referencias de Madison al Teatro Chino y a Sunset Boulevard, pero a Tamara este cíclico retorno, como es de esperar, no le causará la misma gracia que a Fiona, cuya dócil aquiescencia la irrita como si, viajando sentada en su lugar o justo un lugar delante suyo, pudiera arrastrarla a un destino cualquiera. Por el momento, al menos, el de los viajeros no será su casa; ésa era la intención de Madison a su regreso de Londres, preocupada por el presupuesto del total de la operación, pero en cambio resultó para Tamara, ya colmada por la espera, la bienvenida oportunidad de recuperar la iniciativa y sorprender una vez más a su amiga: sin siquiera discutir, sin presentar batalla, al menos de ningún modo en terreno verbal, se dirigió a uno de sus primeros inversores, activo en hostelería, entusiasmado en su momento por la novedad de las ganancias online y ahora fácil de persuadir por el ínfimo costo del favor requerido, y a su vuelta, satisfecha con su carisma y sus recursos, tras dejarse caer en el sofá ostentando el largo de sus piernas como para indicar el goce de la libre extensión de su casa y su intimidad, anunció a Madison los quince días de hospedaje gratuito que mantendrían a sus visitas alejadas hasta la hora de volverse a ir, estrategia de cuya ejecución, además de su diseño, parece decidida a asumir como principal responsable ya que, al llegar al hotel, será ella la primera en bajar del auto y quien, rodeándolo en tres zancadas, abra el baúl, reparta el equipaje, se quede con más de una maleta como para equilibrar el cansancio de los otros tras el viaje y encabece la procesión hacia el vestíbulo, aunque de dar propina al botones una vez que las valijas sigan su camino dejará que se ocupe Charlie, por más que Julie dormida en brazos de éste le deje uno solo libre con que hurgarse los bolsillos. Mientras tanto Madison se ha quedado atrás acompañando a Fiona, que en el trayecto desde el aeropuerto parece haber aumentado de tamaño y a quien Joan, tomada de su mano, da la impresión de servir de apoyo más que de estar a su cargo; la anfitriona lleva en la mano izquierda la maleta que su compañera ha dejado para ella, pero ofrece a la invitada el flanco derecho como sostén y está a punto de caer junto con ésta cuando, una vez dados, uno tras otro, hasta el último, los pesados pasos a dúo impuestos por los escalones que realzan la olvidable fachada del Sunshine Inn, ya libre de la maleta que algún empleado por fin se ha apurado a recoger, siente en el hombro la presión de la mano que se afirma al vacilar la otra en el súbito vacío provocado por un comedido, posible turista, personaje imprevisto que, a punto de salir del hotel, aprovecha para mostrarse amable y abrirles la puerta en la que Fiona iba a apoyarse: la niña que a su vez ésta ha soltado está a punto de ser atropellada por el joven que, prácticamente arrojando al suelo la maleta que acaba de empuñar, se precipita a apuntalar al tambaleante grupo de viajeras, pero todo se resuelve sin mayor daño para madre, acompañante e hija y el próximo paso, una vez prontamente reafirmado el consternado huésped en su confianza en los poderes de la cortesía y despedido al pasar a su paseo, es el muy sencillo de inscribirse en el registro de pasajeros, confirmada ya la reserva por Tamara, que en la proa del grupo continúa al timón. Charlie es el primero en firmar y Madison aprovecha para tomar a la pequeña Julie en brazos pero, antes de que el cuerpo de la niña haya siquiera alcanzado a hacer sentir su peso y su calor sobre el suyo, Tamara la arranca de esa costa donde suelta con su equipaje y su alojamiento a la familia extraviada y la arrastra de vuelta al transporte en el que la han traído, dejándole apenas aire para una referencia, furtiva como una corriente en un interior cálido, al abogado que ya tendría listos los documentos para la adopción de las nonatas y prometer una llamada para el final de la tarde, cuando, según dice, los forasteros hayan logrado aclimatarse.

continuará

llaves