En el año 2003, cuando hacía todavía pocos meses que leía originales para Tusquets, el editor Juan Cerezo me entregó el primero de los cuatro gruesos volúmenes, cada uno de unas quinientas páginas en espacio sencillo, cuerpo 12, que componían el manuscrito de una novela cuyo autor había obtenido cierto reconocimiento hacía ya algunas décadas, aunque luego había dejado de publicar. No me dijeron mucho más, pero sí me pidieron que lo leyera pronto, ya que había un cierto compromiso implícito en la respuesta adeudada a quien había hecho llegar la obra a la editorial.
Abrí el manuscrito un rato más tarde, en la plaza Rius y Taulet, y leí la última página: una violenta y alucinada escena cuyo dramatismo iba más allá de lo regular hasta para el más exaltado melodrama clásico, en la que un hijo legítimo maldecía a un hijo bastardo mientras rechazaba a su propia madre y clamaba por el regreso del primogénito a la familia, escrita con tal poder de persuasión y convicción, y sobre todo con tal audacia –un valor que tendría oportunidad de comprobar una y otra vez a lo largo de la lectura que me esperaba-, que cuando llegué al punto final me encontré, no exagero, transformado. Recuerdo muy bien la intensa sensación física producida en mí por el pasaje, como cuando se toca algo que es cierto y por eso es firme, no un mero espejismo como los que puede ofrecer cualquier simulación narrativa o plástica, y la impresión de haber topado con un tesoro que, a juzgar por el brillo de lo poco que había visto y las dimensiones estimadas de lo que tenía por delante, debía ser enorme. Me metí de inmediato en uno de los tres locutorios que en esa época existían en la plaza y envié un mail a Juan Cerezo diciéndole que sólo había leído una página pero creía que era genial y que no lo dejara escapar.
Busqué el nombre del autor en Google, pero no apareció enseguida ningún novelista. Ramiro Pinilla era un motonauta rosarino (de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina) que relegaba a su homónimo escritor casi hasta la página siguiente, donde era posible hallar un link a un sitio literario en el que, junto a una borrosa fotografía en blanco y negro, se hablaba del ganador del premio Nadal de 1960 entre otros tres autores de esa era retratados por parecidas imágenes de inequívoco origen hemerográfico. Noticias de otro tiempo, para estudiosos o historiadores.
Ayer, 23 de octubre de 2014, murió Ramiro Pinilla. Faltaba una hora para la medianoche cuando me enteré mirando Facebook, por una entrada de Valerie Miles. La noticia me entristeció, naturalmente, pero enseguida pude confirmar lo que siento desde hace años, los de la demorada y merecida consagración de un autor llamado a ser un clásico, si tal palabra sigue significando algo en el futuro, y los mismos que han pasado desde entonces: la certeza del encuentro puntual entre él y yo, aunque no nos hayamos visto más de tres veces en una década y aunque yo nunca, finalmente, haya emprendido el peregrinaje a Getxo. Y digo puntual por preciso, exacto, sin sobreactuación ni malentendidos: mis cuatro informes sobre los sucesivos tomos de su novela, una serie de lo que podríamos llamar “ditirambos razonados”, escritos bajo la emoción del progresivo descubrimiento y con persistente voluntad de persuadir a quien los leyera de que aquella obra inédita valía todos los riesgos implícitos en presentar al público más de dos mil páginas de un escritor casi olvidado, fueron, como me dijo su editor y me confirmó luego el autor, la primera respuesta de un lector a lo que había estado gestando durante casi veinte años sin saber si algún día vería la luz; ahora que ya nunca podré volver a hablar con él, haber alcanzado a manifestarle mi admiración por completo y que mis palabras de entusiasmo le llegaran en el momento oportuno es una de las causas del sentimiento de algo pleno que sobrevive a la pérdida, del mismo modo que su obra no se ha perdido sino que ha encontrado el lugar que merece en la biblioteca universal. Aquellas dos mil quinientas páginas que fueron apilándose a lo largo de dieciocho años en el gallinero de su casa de Getxo son hoy la celebrada trilogía Verdes valles, colinas rojas, a cuya publicación siguieron tanto nuevas obras como el rescate de otras antiguas de las que en su momento apenas fueron distribuidos unos cuantos ejemplares en Euskadi y hoy en cambio cruzan fronteras traducidas a otras lenguas.
El otro motivo de certeza es la indeleble impresión causada en mí por el escritor al conocerlo, precisamente por la perfecta concordancia entre el hombre y su obra, y más aún cuando este acuerdo se daba entre una novela inmensa, capaz de alojar en su interior historia, mito y drama de las mayores implicancias y dimensiones, y un hombre sencillo y tranquilo en el que sin embargo estaba contenida toda esa intensidad. Apenas hablamos de literatura; en cambio, se interesó mucho por mi familia y escucho todavía hoy su voz aconsejándome que le “hablara mucho” a mi hija. Resulta inimaginable Ramiro Pinilla dándose aires de importancia o de maestro, pero la sensación, en su presencia, de que era alguien en contacto permanente con lo importante –con lo importante “en la vida”, como se dice- era igual de fuerte, justamente, que la impresión de vida transmitida hasta por las páginas de su obra que más desafían la verosimilitud. En ellas triunfa la verdad por sobre todas las convenciones de lo verosímil, de la misma manera que con el tiempo, el largo tiempo de su propia vida, este autor ha logrado triunfar con su obra por sobre distintas circunstancias editoriales, culturales e históricas. En esto deja un ejemplo a todos los que escriban. El otro, el de su arte narrativo, queda expuesto en sus inolvidables relatos.
[…] de lado, y seguir su camino sin tenerlo en cuenta? Encontré una respuesta brillante en el blog https://refinerialiteraria.wordpress.com donde Ricardo Baduell habla de su descubrimiento del gran escritor vasco Ramiro Pinilla (acaba de […]
[…] Baduell, “Encuentro con Ramiro Pinilla“, en Refinería Literaria, 24 de octubre de […]