
La idea de un arte popular, como la idea de un arte patriótico, aun cuando no fuera peligrosa, me parecía ridícula. Si se trataba de hacerlo asequible al pueblo sacrificando los refinamientos de la forma, “buenos para ociosos”, yo había tratado a las personas del gran mundo lo bastante para saber que son ellos los verdaderos iletrados y no los obreros electricistas. A este respecto, un arte popular por la forma estaría destinado a los miembros del Jockey más bien que a los de la Confederación General del Trabajo; en cuanto a los temas, las novelas populares aburren tanto a la gente del pueblo como a los niños esos libros escritos para ellos. Al leer se intenta salir del propio ambiente, y a los obreros les inspiran tanta curiosidad los príncipes como a los príncipes los obreros. (Marcel Proust, El tiempo recobrado) ¿Mucha? ¿Poca? ¿Sigue siendo así? ¿Quiénes son, en nuestros tiempos democráticos, los integrantes del “gran mundo”? ¿Los famosos? ¿Los financieros? Y el saber, por lo menos técnico, acreditable en tiempos de Proust, según sus palabras, a los obreros, ¿continúa definiendo a alguna clase, a algún colectivo especializado? ¿Es comparable algún grado de destreza tecnológica, como proveedor de identidad, a cualquiera de los viejos oficios en torno a los cuales sus practicantes se agremiaban? ¿Se lo puede considerar como atributo cultural, aunque sea equívocamente, del modo en que los viejos iletrados, aquellos miembros del “gran mundo”, se arrogaban la posesión y administración de la cultura humanística? La idea de un arte de consumo, plenamente realizada a través del sacrificio de lo manual y artesanal a la producción en serie, unifica el mundo y lo hace tan grande para trabajadores como para herederos, iguales unos a otros en el consumo inteligente de cuanto hoy les es dado a cambio de un mínimo, espiritual y material.
Publicado por