Esperando al cazador

Un reino perdido

Antes de que la red estuviera tendida, o antes de que se cerniera sobre la hierba recién plantada, los animales andaban sueltos sin que supiéramos de dónde venían, dónde estaba su madriguera ni dónde lo que buscaban. El cuadrado de arena en el jardín de atrás de la casa de General Savio, en el medio de un espacio que en mi memoria sigue siendo imposible de enorme, valía como cocina para mi hermana y desierto del Sahara para mí, en esas mañanas de sol ascendente durante las que jugábamos por largo rato en paralelo, ella preparando comidas y yo guiando legionarios o árabes al fatídico encuentro con el enemigo, hasta el entrelazamiento en que la comida estaba lista y yo hacía un alto en la marcha para el rancho. Ninguno iba todavía al colegio y las especies no existían sino a través de sus representantes concretos, es decir aquellos que podíamos ver y a los que adjuntábamos biografías en el estilo de las de los protagonistas de los dibujos animados que más tarde, al entrar a comer de verdad, concentrarían nuestra atención. El Gato Polino, tal vez “pollino” mal escuchado, era el terror de mi hermana, que no quería ni oír hablar de la posibilidad de su aparición, deslizándose en nuestro jardín desde las casas vecinas o descolgándose de algún techo. Su vida era la más mítica e individualizada de todas, pues tenía su propio y recordado nombre mientras que los perros del vecino de atrás, que en sus ansias de jugar nos persiguieron una vez hasta dentro de la casa y a nuestra propia habitación, no parecen hoy haber nacido sino para esa carrera. Enfrente había un bosque o no habían construido nada todavía; el terreno, sin desmontar, era el campo de exploraciones de los chicos vecinos más grandes, a los que podíamos acompañar aportando nuestra carpa de indios; allí avistábamos pájaros, encontrábamos nidos y resistíamos a los insectos, o escapábamos, prudentes, de su victorioso zumbar. En verano, en familia a veces, bajábamos a la playita del arroyo, bajo cuyas polvorientas aguas acechaban las palometas, no siempre pero bastante seguido, y entonces había que quedarse en la orilla, oyendo la informal recopilación de sucedidos acerca de paisanos privados de un dedo de la mano o del pie, para mi hermana y para mí émulos del capitán Garfio en su irremediable encuentro con el cocodrilo, que acompañaban ilustrativamente estas advertencias. Al otro lado del arroyo, que nunca crucé, subía una barranca más amarilla que verde donde a veces aparecía algún perro o algún gato –nunca Polino-, y hasta acaso alguna vaca; más allá, contra el horizonte, la ruta por donde pasaban, en fila como los caballos del Día de la Tradición, los coloridos coches del campeonato de turismo carretera que algunos domingos era posible seguir desde la loma donde se levantaba nuestro barrio; más lejos, al fondo, como marcando un límite territorial y definitivo, las chimeneas de la fábrica donde trabajaba mi papá. Un día apareció en el porche de casa, delante del que todo este mundo se abría, una araña pollito, de cuerpo peludo y parduzco, del tamaño de un puño cuyos dedos, igualmente repulsivos, crecían a sus lados, amenazantes. Mamá la vio cuando fue a abrirle al huevero, que repartía, se ve, sus productos a domicilio. Era un hombre mayor, bastante alto según recuerdo, aunque puede ser a causa de mi perspectiva, obligada a esa edad. O no había visto a la araña o estaba habituado a convivir con ellas, porque sólo a pedido de mi madre intervino. Después de aplastado por su bota el bicho resultaría aún bastante asqueroso, pero al menos ya no se movía. Recuerdo este animal como el primero que vi morir y sin embargo no fui testigo del sacrificio, que me representé de inmediato a partir del relato materno y nunca más olvidé; terminante, la pisada del huevero me quedó fijada como una marca, un límite al crecimiento de la maleza, obligada en adelante a proliferar a escondidas, como ese hormigueo invisible detrás del que sólo se puede adivinar el animal que lo provoca: cualquiera de esas criaturas irreconocibles que no pertenecen a especie alguna y carecen de territorio fuera del de mis sueños, donde aparecen de vez en cuando amenazando con invadir la vigilia. 

Publicado por

Ricardo Baduell

Desde hace veinte años me dedico a ayudar a escritores y personas que quieren escribir a concretar sus proyectos. He colaborado con reconocidos autores latinoamericanos y españoles en diversas obras publicadas, así como con muchos escritores noveles de ambos lados del Atlántico. Trabajo además con editoriales y agencias literarias, analizando y seleccionando manuscritos. ¿Escribes? Escríbeme (ricardobaduell@yahoo.com). O llámame (+34 667 912 702). O visita mi nuevo sitio Ricardo Baduell Book Doctor (baduellbookdoctor.com).

3 respuestas a “Esperando al cazador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s