Philippe Muray en español

Dada la ausencia casi absoluta de traducciones de Muray al español y el interés que ha despertado la que hemos ofrecido previamente en este blog (https://refinerialiteraria.wordpress.com/2011/12/19/muray-el-inedito-3/), he aquí otro de sus Exorcismos espirituales, tan inédito en nuestra lengua como el anterior. Fue escrito en 1992 y el autor agregó una nota en 1997; el lector puede hacer hoy en día el correspondiente y debido aggiornamiento.

Philippe Muray ataca de nuevo

El deseo de penalización

De este legislar galopante, de esta peste justiciera que a toda marcha pone sitio a la época, ¿cómo es que nadie se espanta? ¿Cómo es que a nadie inquieta este deseo de ley que crece sin cesar? ¡Ah, la Ley! ¡La marcha implacable de nuestras sociedades al paso de la Ley! Ningún viviente de este fin de siglo está excusado por ignorarla. Nada de lo que es legislativo debe sernos ajeno. “¡Hay un vacío jurídico!” Éste no es sólo un grito en el desierto. De la papilla de todos los debates no emerge sino una voz, un clamor: “¡Hay que llenar el vacío jurídico!” Sesenta millones de hipnotizados caen todas las noches en éxtasis. La naturaleza humana contemporánea tiene horror al vacío jurídico, es decir a las zonas de vaguedad donde se arriesgaría a infiltrarse todavía un poco de vida, es decir de inorganización. ¡Una vuelta más de tuerca cada día! ¡Proyectos! ¡Comisiones! ¡Estudios! ¡Propuestas! ¡Decisiones! ¡Elaboración de decretos en los gabinetes! ¡Hay que llenar el vacío jurídico! Todo aquello con que Francia cuenta en asociaciones de familias aplaude con sus pinzas de cangrejo. ¡Llenemos! ¡Llenemos! ¡Llenemos aún! ¡Tomemos medidas! ¡Legislemos!

¡Santas Leyes, rezad por nosotros! ¡Enseñadnos el saludable terror al vacío jurídico y el deseo perpetuo de llenarlo! ¡Sujetadnos, amarradnos al borde del precipicio de lo desconocido! El menor espacio que no controléis en nombre de la neo-libertad judicialmente garantizada se convierte para nosotros en un agujero negro invivible. ¡Nuestro mundo está a merced de una laguna en el Código! Nuestros más acallados pensamientos, nuestros menores gestos están en peligro de no haber sido previstos en alguna parte, en algún aparte, protegidos por un apéndice, observados por una jurisprudencia. “¡Hay que llenar el vacío jurídico!” Éste es el nuevo grito de guerra del viejo mundo rejuvenecido por la transmisión integral de sus elementos a través del cubo de basura mediática definitivo.

Han hecho falta esfuerzos y tiempo, han hecho falta tenacidad, habilidad, buenos sentimientos y causas filantrópicas para incrustar bien hondo, en todos los espíritus, el clavo del despotismo legalitario. Pero ahora ya está, se ha hecho, todo el mundo lo quiere espontáneamente. La actualidad cotidiana ha devenido, en buena parte, la novela verídica de las conquistas de la Ley y los entusiasmos que suscita. Nuevos capítulos de la historia de la Servidumbre voluntaria se acumulan. La orgía procesalista no reconoce ya ningún límite. Si no evoco aquí los casos de magistrados vengadores, los escándalos por facturas falsas, la sombra “sublevada” de los jueces enloquecidos, es porque todo el mundo habla de ello en todas partes. Prefiero ir a buscar mis anécdotas en rincones menos visitados. No hay ilustraciones pequeñas. En Suecia, muy recientemente, un tipo llegó al máximo de la indignación con una película de Bergman que pasaban en la tele: ¡había visto a un padre dando un bofetón a su hijo! ¿En una película? Sí, sí. Una película. En la tele. No de veras. Lo que no impide que este gesto sea inmoral. Profundamente chocante, para empezar, y luego sobre todo en infracción con respecto a las leyes de su país. Con lo que va, sin más, a presentar una denuncia. A hacer perseguir por la justicia. ¿Quién no aprobaría a este hombre sensible? El cine, por otra parte, regurgita actos de violencia, crímenes, violaciones, robos, tráficos y brutalidades de los que es urgente purgarlo. Se atacará a continuación a la literatura.

¡Dura lex, sed tex! Hay veladas en que la tele, para quien la mira con la debida repugnancia, parece una suerte de foro de leyes. Es la marcha de los reglamentos. Un lex-shop a cielo abierto. Cada uno se descuelga con su borrador de decreto. Hacer un debate sobre lo que sea es descubrir un vacío jurídico. La conclusión es hallada de antemano. “¡Hay un vacío jurídico!” Podéis cerrar vuestro correo. El sueño consiste claramente en acabar por prohibir poco a poco, y suavemente, todo aquello que no esté aún absolutamente muerto. “¡Hay que llenar el vacío jurídico!” Ahora, la obsesión penalista ataca de nuevo frontalmente al placer. ¡Ah, esto da comezón a todo el mundo, recriminalizar la sexualidad! En América, se empieza a enviar a clínicas especializadas a aquellos a quienes se ha tenido éxito en hacer creer que eran adictos, enfermos, fanáticos enganchados al sexo. Aquí, en Francia, tenemos ahora una ley que permitirá castigar la seducción bajo sus nuevos hábitos de “acoso”. ¡Un vacío lleno más! De paso, depuramos el Minitel. Y después como broche de oro el Bois de Boulogne. Todo lo que se muestra hay que rodearlo, esposarlo con impuestos y decretos. En Bruselas, siniestros desconocidos preparan la Europa de los reglamentos. Todas las represiones son recomendables, desde la prohibición de fumar en lugares públicos hasta el pedido de restablecimiento de la pena de muerte, pasando por la supresión de ciertos placeres calificados de prehistóricos como la corrida, los quesos de leche cruda o la caza de palomas torcazas. Será llamada prehistórica no importa qué ocupación que no retenga o no envíe al viviente, de una manera u otra, frente a su pantalla de televisión: el Espectáculo ha organizado una cantidad suficiente, y bastante costosa, de distracciones como para que éstas, de ahora en más, puedan ser declaradas obligatorias sin que el decreto resulte escandaloso. Todo otro género de diversión es un irredentismo a borrar, una pérdida de tiempo y de Audimat*.

Todas las delaciones devienen heroicas. En los Estados Unidos, país de abogados delirantes, los homosexuales de punta inventaron el outing, forma original de chivatazo que consiste en pegar carteles con fotos de tipos conocidos por su homosexualidad “vergonzante” bajo el epígrafe “absolute queer” (completamente marica). Se los hace salir de su secreto porque ese secreto causa perjuicio, dicen, al conjunto del grupo. Se los confiesa a pesar suyo. A más vida privada, pues más hipocresía.

¡Transparencia! La palabra más desagradable que circula en nuestros días. Pero he aquí que este movimiento de outing comienza a ganar amplitud. ¡Los calvos a su turno se ponen también ellos a pegar afiches con fotos de celebridades a las que acusan de llevar pelucas (perdón, “complementos capilares”)! ¡Se desenmascarará a los empelucados que no se confiesen! ¿Y por qué no, a continuación, a quienes llevan dientes postizos, a las buenas mujeres con lifting, a los cardíacos con marcapasos? El enemigo hereditario está en todas partes desde que no se lo puede situar en ninguna, masivamente, ni al este ni al oeste.

“La mayor desgracia de los hombres es tener leyes y un gobierno”, escribió Chautebriand. Yo no creo que se pueda todavía hablar de desgracia. Los juegos de circo justiciero son nuestro erotismo sustituto. La nueva policía patrulla aclamada, legitimando sus ingerencias bajo la cobertura de palabras como “solidaridad”, “justicia”, “redistribución”. Todas las propagandas virtuosas coinciden en recrear un tipo de ciudadano bien devoto, bien embrutecido por el orden establecido, bien alelado de admiración por la sociedad tal como ésta se impone, bien decidido a jamás perseguir otros goces que aquellos que se le indiquen. Helo ahí, el héroe positivo del totalitarismo de hoy en día, el maniquí ideal de la nueva tiranía, el monstruo de Frankenstein de los sabios locos de la Benefactura, el buenhombre prefabricado que no folla sino con su preservativo, que respeta a todas las minorías, que reprueba el trabajo en negro, la doble vida, la evasión fiscal, las disyunciones saludables, que encuentra la pornografía menos excitante que la ternura, que no puede juzgar un libro o un film más que por lo que no es por definición, o sea un manifiesto, que considera a Céline un canalla pero que no tolerará que se cuestione, por poco que sea, a Sartre y a Beauvoir, los célebres Thenardier** de las Letras, que se espanta en fin como un vampiro ante un crucifijo cuando percibe un anillo de humo de cigarrillo en el horizonte.

Es la era del vacío, pero jurídico, la bacanal de los agujeros sin fondo. A toda velocidad, este pseudo-mundo que se pierde se halla en vías de recrear de cualquier modo un principio de militantismo generalizado que sirva para todas las situaciones. No hay una nueva inquisición, es un movimiento mucho más sutil, una creciente que brota por todas partes, y sería inútil seguir relamiéndose con el recuerdo de los antiguos procesos de que fueron víctimas Flaubert o Baudelaire: su persecución revelaba al menos una no solidaridad esencial entre el Código y el escritor, un abismo entre la moral pública y la literatura. Es este abismo el que se llena cada día y nadie tiene derecho a no ser voluntario en los grandes trabajos de nivelación de tierras. ¿Quién narrará está comedia? ¿Qué Racine osará, mañana, componer los Neo-Litigantes? ¿Qué escritor escapará del zoológico legalitario para describir sus infamias?

Nota agregada en abril de 1997

De más está decir que el fenómeno aquí estudiado ha conocido en todos los dominios, desde 1992, una extensión prodigiosa que no parece que vaya pronto a interrumpirse. De más está decir también que los ejemplos que había elegido, en aquél entonces, valían por muchos otros que era preferible (que es todavía, que es más que nunca preferible) callar. Sólo cuenta, en definitiva, y como siempre, el hecho de haber visto la cuestión mientras no estaba más que en los pródromos de su siniestro desarrollo.

1992 – en Exorcismos espirituales I, Les Belles Lettres, 1997

* Audimat era en su origen el nombre del primer sistema utilizado en Francia para medir el nivel de audiencia de televisión. Luego fue remplazado por el Mediamat, pero el término audimat sigue designando los resultados del nivel de audiencia para los diferentes canales.

** Thenardier: Monsieur y Madame Thenardier, personajes de Los miserables de Victor Hugo. Se caracterizan por su egoísmo, su afán de lucro a toda costa y su falta de solidaridad absoluta hacia la clase trabajadora de la que provienen.

¿Todavía no has leído a Philippe Muray?

Publicado por

Ricardo Baduell

Desde hace veinte años me dedico a ayudar a escritores y personas que quieren escribir a concretar sus proyectos. He colaborado con reconocidos autores latinoamericanos y españoles en diversas obras publicadas, así como con muchos escritores noveles de ambos lados del Atlántico. Trabajo además con editoriales y agencias literarias, analizando y seleccionando manuscritos. ¿Escribes? Escríbeme (ricardobaduell@yahoo.com). O llámame (+34 667 912 702). O visita mi nuevo sitio Ricardo Baduell Book Doctor (baduellbookdoctor.com).

Una respuesta a “Philippe Muray en español

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s