
Momento de una fuerza. Una idea es algo que se sustrae a la opinión pública antes de que ésta produzca consenso. Por eso su aparición es fulgurante: hay que apoderarse de ella precisamente en ese momento en el que los actores sociales vacilan a la espera cada uno del otro, durante ese instante en el que todos ellos ceden un turno que nadie toma precisamente en reconocimiento no de una persona sino de una instancia que, como el cemento entre los ladrillos, una especie de vacío, es la que determina su estar juntos, o su condición de pared. Una idea es el ladrillo que se sustrae a ese muro y permite mirar a través de él.
Para guionistas y dramaturgos. Entrar a un teatro es salir de un laberinto. Todo escenario es un plano inclinado. La novela es un teatro en conserva. Cuando el relato rechaza el análisis, la narración se estanca. ¿Cuántas páginas puede interponer una obsesión entre su planteo y su desenlace?
Cómo construir historias. Hay que enlazar las apariencias con los sentidos como si las caravanas pudieran beber en los espejismos.
Unidad de la sustancia. El movimiento que define la forma y el pensamiento que aclara el contenido son uno y el mismo.

Clasicismo en política. Heiner Müller refiere cómo Goethe se volcó al clasicismo ante el cierre de toda alternativa política en Weimar. Philippe Muray demuestra cómo los escritores hacen diagnósticos perfectos mientras se atienen a la lucidez apenas soportable que les permite elaborar obras maestras y se equivocan al tratar de curar el mal en vivo, al buscar una salida para aquello de lo que han demostrado saber en lo profundo que no la hay. Siendo así, un clásico atraviesa la política sin buscar salida alguna, en la medida en que sabe que la acción política exige justamente estar dentro.
Comedia. El ciudadano que no ha conocido la tragedia, sumergido en la farsa, aspira a la dignidad del drama.
Artistas del hambre. Las épocas no pasan más rápido porque se corra durante su transcurso. Si cada trapecista tuviera su trapecio, no habría saltos.

Tiempo perdido. En la eterna disputa entre las masas y las elites, no olvidar la identidad común, alcanzada al final de la novela, entre los Verdurin y los Guermantes. Invocar a unos contra otros, hacer uso de esta invocación, pero jamás confundirlos ni separarlos. Los Verdurin son los Guermantes y los Guermantes los Verdurin, pero NO al mismo tiempo. Ésa es su historia, toda la historia.
Último recurso. El recurso final del que quiere ser tomado en serio es la violencia. Es decir: del que quiere ser tomado en serio y no lo logra. Vale decir: el colmo de la seriedad es la violencia. O más bien: la violencia es el colmo de la seriedad. El resto sería la glosa de esta sentencia, donde la seriedad aparecería expuesta claramente como pretensión. Es por eso que en nuestros días a menudo se empieza por la violencia. De allí no se sale ni se vuelve a principio alguno, pero tampoco se permite pasar a nadie. La violencia no es un medio, sino un fin que se resiste a pasar.
Profesionales. El profesionalismo como sustitución del clasicismo. Si Goethe en Weimar se refugió en el clasicismo ante el cierre de toda alternativa política que permitiera actualizar un pensamiento, el artista de hoy se refugia en esa forma integrada al capitalismo de la artesanía que podemos denominar profesionalismo.
Camino negro. Por el triste camino que conduce de una víctima a un culpable peregrinan miles de lectores cada año: es el éxito de la novela negra. ¿Morbo o ansia de justicia? Morbo de justicia.
Historias de amor. El amor no quiere tener una historia, sino culminar en un momento infinito que no se deja definir. Eso indefinido circula a través de toda su historia, hecha de las aproximaciones sucesivas a esa imposible culminación que es como el fantasma inaprensible del imaginario cuerpo que se tiene en común. Por eso la historia sólo puede registrar y medir los fallos, las faltas, la progresiva incisión de la mortalidad, acabe como acabe ese amor, en el deseo y en lo deseado. Lo infinito está más allá de la historia y allí se queda.

cuales son las principales manifestaciones de los gendarmes
No sé muy bien por qué me preguntas esto, aunque hay dos o tres de estas incisiones que podrían relacionarse fácilmente con las fuerzas de vigilancia. La principal manifestación de los gendarmes, en mi imaginación, que puede no coincidir del todo con la realidad social, es la defensa, ante todo preventiva, de lo local ante los visitantes. Como fuerza de vigilancia, su zona es la frontera, el espacio de cruce de un lugar a otro, la imposición de lo nacional en el lugar donde esto amenaza mezclarse con lo extranjero. Pero no sé si esto responde a tu acertijo.