Ventanas y espejos

El maestro del suspenso
La mirada indiscreta

Impar. Soy el que rompe el silencio. Ninguna fatalidad se cumple en mí. No soy dado a la aventura, pero el orden me descarta. Esta historia continuará, pero no tiene fin. Sólo al interrumpirse parecerá entera.

Medios sin fin. El mundo está organizado por obsesivos. Siempre dan con soluciones que cierran el juego en un sistema del que no es posible salir sin destruirlo y al que por consiguiente hay que sacrificarlo todo, como si fuera él mismo y no lo que organiza lo que hay que salvar.

Angloengreimiento. Bajo la capa de la sobriedad heredada de Lutero, alzando el puño contra el Papa aunque más eficaz es hacer zancadillas, el horror a ser pretentious manifiesto en el abuso del recurso al understatement y el pecho lleno de aire del colono en los confines del imperio que cree representar.

Conversations with myself
El otro, el mismo

Gobierno. Un solo justo en Sodoma habría bastado para salvar la ciudad, pero nadie es incorruptible y menos aún Robespierre.

Jesús corporativo. El nuevo delegado, durante la fusión: “No he venido a traer la paz, sino el serrucho.”

Autocrítica. Lo que yo afirmo por principio estético deviene pragmático al aplicarlo otros. Sin quererlo doy buenos consejos, precisamente por desapego hacia la situación concreta. O bien doy esos consejos precisamente para consumar tal desapego. Aconsejarse a uno mismo es tan difícil como amenazante resulte la perspectiva desde la que es posible verse siguiendo el consejo.   

La otra cara del locutor. Ningún presentador, conductor, anfitrión o como quiera llamarse a la repetida figurita que en cada emisión de una infinita variedad de programas aparece para mediar entre el espectáculo y sus espectadores, no importa cuán familiarizados estén éstos con aquél o viceversa, dice nunca lo que piensa ni mucho menos lo que está pensando en el preciso momento en que se dirige a quienes con más o menos paciencia lo escuchan para dejar de escuchar, precisamente en ese lapso de voluntario olvido de sí mismos o a la espera de que ese precioso instante se cumpla, sus propios pensamientos no queridos. Pero, como esta figura carece de espaldas y, amurallada en la pantalla que domina como una mujer su tocador, cabe suponer que tampoco tenga más de dos dimensiones, es dable imaginar, en el supuesto lugar de la nuca, la cara contraria a la que presenta, correspondiente a quien piensa lo que no dice: mirada ambigua que tan sólo afirma lo que no es posible adivinarle, nariz torcida fuera de campo, largas orejas donde se pierden los comentarios de intención inmediata y en la boca el sabor agridulce de los juicios que nada confirma.

Los muchachos
Uno de los nuestros

La estética de la cuadrilla. Digamos que son cuatro con un firme ideario en común cuya clara exposición sólo podría debilitarlo y cuya expresión cabal tanto rechaza el razonamiento como se obstina en la reafirmación y el sobrentendido. Frío apasionamiento pronto a la violencia, disgusto ante cualquier duda, corregido por la disposición a avasallarla, competitiva aversión hacia todo cuanto resulte escurridizo o tan fugitivo como su propia conciencia interrogada. Un estilo para andar juntos, cerrando el paso a la dirección opuesta, echando atrás el terreno sobre el que avanzan. Mesa propia en el bar del barrio o del pueblo, reuniones periódicas y frecuentes celebradas con la menor discreción. Como el eco de sus voces que retumban al alzarse con el correr de la velada, parejo con el del alcohol que va trazando una nueva frontera en torno al grupo, la imagen de sí mismos en el espejo demasiado alto detrás del mostrador se les esconde y retrocede hasta más allá de sus miradas, turbias pero encendidas en las caras rojas o pálidas. Una llama alimenta a la otra y todas juntas consumen su ardor, pero ninguna alumbra de modo que el brillo no encandile a la pupila.

El que huye. Incapacitado para alcanzar posición alguna, el que huye no llega a ningún sitio pero los sitios llegan a él. Ya que el vacío es un lugar de acoso y todo su entorno procura ocuparlo. En su centro late cada vez más rápido un corazón de zorro, hasta fundir sus apretadas pulsaciones en la línea de una única nota sólo audible para perros y caballos. Todo el bosque se precipita sobre ese punto y se apresura a cubrirlo de maleza una vez interrumpida la carrera, de modo que el accidente no se distingue del orden natural.

Arte textual. ¿Soy difícil de leer? ¿Poco explícito, demasiado alusivo? ¿En lugar de restituir el mundo, lo escamoteo? ¿Rechazo el rol de narrador de historias, me empeño en socavar la representación convenida? Como no creo que el lector sea inocente, procuro recordarle lo que sabe.

meninas

Publicado por

Ricardo Baduell

Desde hace veinte años me dedico a ayudar a escritores y personas que quieren escribir a concretar sus proyectos. He colaborado con reconocidos autores latinoamericanos y españoles en diversas obras publicadas, así como con muchos escritores noveles de ambos lados del Atlántico. Trabajo además con editoriales y agencias literarias, analizando y seleccionando manuscritos. ¿Escribes? Escríbeme (ricardobaduell@yahoo.com). O llámame (+34 667 912 702). O visita mi nuevo sitio Ricardo Baduell Book Doctor (baduellbookdoctor.com).

Una respuesta a “Ventanas y espejos

  1. Diez atractivas definiciones, escritas con diferente perspectiva que las humorísticas (el humorismo es una cosa muy seria) y satíricas del “Diccionario del Diablo” de Ambrose Bierce, el mismo “Gringo viejo” de Carlos Fuentes, personificado por Gregory Peck en el cine. Cito tres de estas últimas, la primera en algo emparentada con la tercera de las primeras, Angloengreimiento.

    Occidente, s. Parte del mundo situada al oeste (o al este) de Oriente. Está habitada principalmente por Cristianos, poderosa subtribu de los Hipócritas, cuyas principales industrias son el asesinato y estafa, que disfrazan con los nombres de “guerra” y “comercio”. Estas son también las principales industrias de Oriente.

    Cartesiano, adj. Relativo a Descartes, filósofo conocido, autor de la famosa sentencia “Cogito ergo sum”, con la que procuró demostrar la realidad de la existencia humana. Esa máxima podría perfeccionarse de la siguiente forma: “Cogito cogito, ergo cogito sum” (Pienso que pienso, luego pienso que existo), con lo que, sin lugar a dudas, se estaría más cerca de la verdad que cualquier filósofo hasta ahora.

    Corrector de pruebas, s. Forajido que nos hace escribir tonterías. Dichosamente el linotipista las vuelve confusas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s